domingo, 24 de junio de 2012

Plaza de toros de Badajoz. Calor africano. Tres cuartos de entrada. Toros de Victorino Martín, bien presentados, con buenas hechuras y entipados. Noble el primero. Gran toro el segundo, ovacionado en el arrastre, complicados tercero, cuarto y quinto y muy deslucido el sexto. Antonio Ferrera, en solitario, oreja, gran ovación, oreja, oreja con petición de la segunda, ovación y oreja.
BURGOS. Primera de Feria, novillada mixta (fuera de abono). Entrada muy pobre en tarde soleada, con calor, y viento muy molesto para los toreros de a pie. Novillos de Antonio Bañuelos. Primero, justito de presentacion, soso y con nobleza. Segundo, mal presentado, noble y con recorrido. Tercero, sin remate, y de juego deslucido que acabó rajado.
El rejoneador, Oscar Borja, dos orejas.
Raúl Báscones, silencio tras aviso.
Plaza de toros de Alicante. Séptima de la Feria de Hogueras. Un cuarto de plaza. Toros de Cebada Gago -el quinto con el hierro de Salvador García Cebada y el sexto como sobrero, de variada pinta y tipología. Más nobles los tres primeros. Complicado el cuarto. Mansos los dos últimos. Rafaelillo, oreja y silencio; David Mora, oreja y ovación; Rubén Pinar, oreja tras aviso y oreja. Saludo en banderillas Jose Mora.
La Unión de Criadores de Toros de Lidia ha asegurado hoy que el sector está en una situación "crítica" debido al descenso del número de festejos por causa de la crisis; un descenso que han cifrado entre un 40 y un 50 por ciento desde 2007.
El presidente de esta asociación, Carlos Núñez, lo ha explicado en Badajoz en la Feria del Caballo y el Toro de Extremadura Ecuextre.
Aunque no se ha aventurado a cuantificar los festejos que habrá en 2012, sí ha estimado que su número puede seguir cayendo en relación con el año anterior. La bajada de la demanda en cuatro años ha provocado una disminución de los precios y un excedente de toros y novillos que lleva al sector a una situación económicamente "muy desagradable", según el ganadero.
Núñez, que ha hecho referencia a la sequía del último año y ha concluido que los ganaderos pasan por un momento "nada halagüeño", a la vez que a apuntado a la necesidad adaptar las vacadas a la demanda real para los próximos años y de una autorregulación de la producción de forma natural, ha añadido.
PRIMER PASO PARA, DECLARAR LA FIESTA DE LOS TOROS, PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
El viernes día 22 de Junio del 2012, el Circulo Taurino de Baeza reunió a varios representantes, tanto políticos como de Asociaciones y Peñas taurinas, para proponer y solicitar la Fiesta de los Toros Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la U.N.E.S.C.O.
En esta convocatoria asistieron, miembros representantes del mismo Baeza y así como, de Beas de Segura, Sabiote, Navas de San Juan, Castellar y Úbeda. Se llego al acuerdo de que en primer lugar, se hiciesen los toros en cada localidad, Bien de Interés Cultural, para poder reunir de esta manera varias localidades, y todas juntas, poder solicitarle a la Junta de Andalucía y esta al mismo tiempo, solicitara al Gobierno de la Nación, la fiesta Patrimonio de la Humanidad. Recordar que la primera iniciativa la tuvo la localidad de Beas de Segura y a continuación, Navas de San Juan, siendo en esta localidad la Peña de Enrique Ponce, la que dio su primer paso para poder proclamar y solicitar los toros Bien de Interés Cultural.
El alcalde de Beas de Segura Lope Morales así como el Diputado provincial de Turismo, Agricultura y Medio Ambiente, Manuel Barneo, expusieron en el acto, la importancia que tiene para España la Tauromaquia, haciendo una clara exposición y sobre todo de la provincia de Jaén, siendo esta, la que mas representación tiene tanto en festejos como de ganaderías de bravo en esta nación. También dieron a redactar las cifras económicas que promueven el mundo del toro, como, la repercusión medio ambiental y ecológica. De esta manera, se puso en conocimiento a los asistentes, la importancia de este sector del Toro en nuestro País, como también recordaron, que el Toro, es el símbolo más representativo de España, y con ello, se nos da a conocer en todos los rincones del mundo.
Y como no, siempre que se reúnen un sector de taurinos, el coloquio taurino está garantizado, y en este lugar se hablo y debatió, sobre el mal momento que está pasando la fiesta brava y el poco apoyo que se le está dando por varios sectores y más si cabe, de los propios medios de información taurinos. La Emoción , de esto fue de lo que más se hablo entre los aficionados, llegando todos a una misma razón, que la fiesta carece de ello, por que el mayor protagonista, El Toro, está faltando en los ruedos y de ello, todo tenemos parte de culpa, Empresarios, Ganaderos Toreros, Aficionados, Etc.
Antonio Cañero (rejoneador)
Nació en Córdoba el 1 de enero de 1885.
Fue Antonio Cañero un magnifico y consumado caballista, ejemplo de los rejoneadores de su tiempo. Comenzó a participar en festivales benéficos en 1913.
En 1922 se dedicó a actuar como profesional participando en 22 corridas. En el año 1924 llego a las 60 corridas, teniendo en cuenta que a causa de las graves cogidas sufridas en Murcia y Badajoz perdió 13. Alcanzó un gran éxito en su presentación en Paris en 1925.
Se presentó en Portugal en 1926, ese año sólo actuó en 14 corridas a causa de un percance sufrido en Bilbao. A partir de 1927 hizo su presentación en Méjico, Venezuela y Perú, siendo su última temporada en activo en 1936.
Falleció el 21 de febrero de 1952, a la edad de 67 años.

8 Diciembre 1971 Chiva (Valencia),
Valenciano, más concretamente de Chiva. Educado, en el arte de la vida y del toreo, en tierras de Jaén. Debutó ante el público en la plaza jiennense de Baeza, el 10 de agosto de 1986. Tenía 16 años y muchas ganas de triunfar ya que desde los 10 años se había dedicado en cuerpo y alma al toreo en la Escuela Taurina de Valencia.
Los entendidos dicen de él que "aun estando mal, es superior a todos. Torea tan fácil que la gente cree que no torea". Y ahí está la virtud. En ocultar al público toda la complejidad que se esconde tras una técnica depurada, y parecer que se torea como quien camina, o piensa, o quiere... Porque Enrique Ponce es de los que quiere y mucho. Fiel a sus amigos hasta el final, muchos de los conflictos en los que se ha visto envuelto no tienen más explicación que su talante tranquilo, sosegado, conciliador.
Ponce es uno de los toreros que, por el momento, más récords ha batido en una plaza realizando desde 1992 al 2001 un mínimo de 100 corridas al año, llegando a su máximo en 1995 cuando realizó 120 corridas (174 orejas y 11 rabos). El matador también ostenta el record de más toros indultado llegando a un total de 38. A esta impecable trayectoria Enrique tiene que sumar una gran proeza consiguió poner en pie a la plaza francesa de Nimes y cortó un rabo, lo que significó la conquista absoluta de la Francia taurina. En definitiva, buena gente que sale al ruedo dispuesto a bailar el toro de tal manera que logre el indulto. Aun con la mano izquierda.
El toro de su alternativa se llamaba, nombre premonitorio, una vez más, Talentoso. Fue en Valencia, su gran patria chica, el 9 de marzo de 1990. Joselito estaba ahí, escudándole, dándole la bienvenida. El Litri también presenció aquel duelo en el que toro y hombre barajaban sus fuerzas.
El amor
Desde aquel lejano día de 1990, la vida del torero ha transcurrido en el viaje continuo que le lleva de España a las plazas de América ("incluso el año que me casé acudí a la cita"). Entre tanto trabajo a Enrique Ponce le dio tiempo de enamorarse de la hija de Victorino Valencia, la bellísima Paloma Cuevas, de la que ha dicho en más de una ocasión que: "es el gran apoyo que he tenido durante todos estos años, es mi vida". Enrique Ponce y Paloma Cuevas contrajeron matrimonio en octubre de 1996 y no fue hasta el 27 de abril del 2008 cuando la feliz pareja dio la bienvenida a su hija, Paloma.




Mimizan (Francia). La localidad francesa de Mimizán ya tiene fechas elegidas y los carteles cerrados para la celebración de toros, un festejo en el mes de julio y otro en agosto. Se trata de dos carteles compuestos por una corrida de rejones a la portuguesa y una corrida de toros. Las combinaciones son las siguientes:
Viernes 27 julio: López Bayo y Antonio D´Almeida (5 toros de Montalvo)
Sábado 25 de agosto: Julien Lescarret, Thomas Dufau y Juan del Álamo
Seis con el hierro de la A, coronada, para Ferrera.
Una vez aprobados los toros de Victorino para la encerrona de Antonio Ferrera de hoy en Badajoz, ya han sido sorteados. También han sido aprobados los dos sobreros de la ganadería de Zalduendo. El orden de lidia es el siguiente:
1º. Cárdeno. Nº 151 'Milonguero' de 505 kg.
2º. Cárdeno claro. Nº 74 'Portevelo' de 475 kg.
3º. Negro. Nº 88 'Platónico' de 539 kg.
4º. Cárdeno. Nº 161 'Mitayo' de 523 kg.
5º. Cárdeno claro. Nº 80 'Esculpido' de 470 kg.
6º. Cárdeno. Nº 132 'Bombonero' de 506 kg.

). Tras el triunfo rotundo del pasado jueves en el Coso de Las Palomas, en Algeciras, la empresa gestora de la plaza ha decidido que Salvador Vega ocupe el puesto que deja Perera después de sufrir una cornada el pasado viernes en Alicante.
Así pues, el malagueño entra en un cartel que quedará conformado de la siguiente manera: Juan José Padilla, Salvador Vega y Alejandro Talavante, ante toros de la ganadería de Gavira.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)