martes, 26 de junio de 2012
En los Próximos meses de este año, se han dado a conocer una importante actividad taurina dentro de la geografía nacional, es así como damos a conocer detalladamente cada uno de estos festejos, que esperamos que cuenten con el apoyo de los aficionados taurinos venezolanos.
los carteles son los siguientes:
Sábado 30 de Junio
Maracay Edo Aragua.
Novillada:
Ganadería: Los Aranguez
Novilleros:
Enrique Nelo "El Ciclón"
Cesar Altuve
Edgar Antoni
Sábado 30 de Junio
San Pedro Del Rio Edo Tachira.
Vaquillas de la ganadería Rancho Grande o El Prado y De la Cruz De Hierro.
Para los Aficionado Prácticos:
Miguel Murillo
Augusto Rodriguez
Arnold Miranda
Miguel Guía
Freddy Florez
Lenin Baez
Domingo 1 de Julio
Maracay Edo Aragua.
Corrida De Toros
Ganadería: Los Aranguez
Matadores de Toros:
Alfonso Rondón "El Burri"
Jose Cariel "El Amarillo"
Pepe Colmenares
Domingo 1 de Julio
San Pedro Del Rio Edo Tachira
Festival Taurino
Alfredo Gomez "El Brillante" (México)
Jesus Enrique Colombo
juan Gomez "El Gato"
Deivis Molina "El Molinero"
Sábado 14 De Julio
Tucani Edo Merida
Corrida De Toros Mixta
Ganadería: Los Aranguez
Rejoneador: Jose Luis Rodriguez
Matadores De Toros:
Adelino Da Silva
Rafael Orellana
Iker Cobo (España)
Domingo 15 de Julio
Tucani Edo Merida
Corrida De Toros Mixta
Ganadería: Los Aranguez
Rejoneador: Jose Luis Rodriguez
Leonardo Rivera
Rafael Orellana
Eduardo Valenzuela
Domingo 15 de Julio
Valencia Edo Carabobo
Festival Taurino
Reses de Distintas Ganaderías
Aun Por confirmar los toreros actuantes.
Domingo 15 de Julio
El Sombrero Edo Guarico
Corrida de Toros
Ganadería: Campolargo
Jose Nelo "Morenito De Maracay"
Manuel Medina "El Rubí"
Erick Cortez
Jose Antonio Valencia
Domingo 12 De Agosto
La Grita Edo Tachira.
Corrida de toros:
Ganadería por confirmar.
Toreros Por Confirmar.
Sábado 18 de Agosto
Tariba Edo Tachira.
Festival Taurino:
Ganadería por confirmar.
Toreros Por Confirmar.
Domingo 19 De Agosto
Tariba Edo Tachira.
Corrida de toros:
Ganadería por confirmar.
Toreros Por Confirmar.
Sábado 26 de Agosto
La Grita Edo Tachira.
Festival Taurino:
Ganadería por confirmar.
Toreros Por Confirmar.
Septiembre (Día por Confirmar)
Tucupido Edo. Guarico
Corrida de toros:
Ganadería: Campolargo
Jose Nelo "Morenito De Maracay"
Manuel Medina "El Rubí"
Juan Jose Giron
Jueves 6 de Septiembre
Tovar Edo Merida
Novillada de feria
Ganadería: Los Aranguez
Novilleros:
Cesar Altuve
Leonardo Vega
Tomas Martinez
Juan Gomez "El Gato"
Efrain Rosales (México)
Miguel Molina "El Ovejo"
Viernes 7 de Septiembre
Tovar Edo Merida
1era Corrida de feria
Ganadería: San Jose De Bolívar
Rejoneador: Rafa Rodriguez
Matadores De Toros:
David Galan (España)
Rafael Orellana
Alexander Guillen
Sábado 8 de Septiembre
Tovar Edo Merida
2da corrida de Feria
Ganadería: San Jose De Bolívar
Rejoneador: Francisco Javier Rodriguez
Matadores De Toros:
Cesar Vanegas
Eduardo Valenzuela
Antonio García "El Chihuahua" (México)
Domingo 9 de Septiembre
Tovar Edo Merida
3ra Corrida de Feria
Ganadería: El Paraíso (Colombia)
Rejoneador: Rafa Rodriguez
Matadores De Toros:
Marcos Peña "El Pino"
Pedro Gutiérrez "El Capea" (España)
Jose Manuel Mas (España)
Fuente: Stalin Perez.
Uno de los primeros síntomas de la llegada del verano es la aparición de las brevas, el primer fruto de la higuera, árbol que junto a la vid y el olivo son, según el gran Martín Ferrand, emblema de nuestra tierra. Cuando, al margen del calor, las brevas están a punto, no hay duda: el verano ha llegado para instalarse durante, al menos, los tres meses siguientes, con sus rigores, sudores, mudanzas, incomodidades, playas atestadas, chanclas, bermudas y etcétera, etcétera.
Otra señal, que en lo tocante al mundo taurino es mucho más clara y gratificante, es la celebración de la feria de Hogueras de Alicante.
Un serial que, efectivamente, indica que llega el estío y, con él, las ferias de multitud de pueblos y ciudades.
Atras ha quedado el larguísimo -y para muchos interminable, por pesado, aburrido y contumaz- serial isidril, con su aperitivo, Feria de la Comunidad, y coletilla, este año denominada de manera tan rimbombante como incomprensible Feria del Arte y la Cultura. Ya es recuerdo el mal trago que supone pasar por Las Ventas y por delante, San Fermín al margen, se vislumbran festejos mucho más amables, sin tanta exigencia y de mayor comodidad.
Y de todos ellos, son los de Alicante los que marcan la pauta. Un abono de segunda -como lo es por prescripción administrativa su plaza- que este año ha conseguido ser de primera.
Repasando los carteles de las principales ferias hasta ahora vistas, ninguna ha conseguido reunir el plantel de diestros de primera línea que se exhiben en el escaparate alicantino.
La crisis abierta por el asunto ASM hizo que ni en La Magdalena, Fallas o Sevilla estuviesen todos los que dicen ser y llamarse figuras y en Madrid, cuestiones televisivas al margen, la hostilidad de cierto sector del público, la dificultad de un toro que no suele embestir o la necesidad por parte de la empresa de abaratar costos fueron clave para que se borrase algún que otro nombre.
Y lo que los empresarios de las grandes plazas no han logrado, no parece que haya sido difícil para Serolo. O para Iniciativas Taurinas Alicantinas, que es la firma bajo la que opera en Alicante Sebastián Rodiguez López, Serolo ya para el taurineo en cualquier caso.
Al margen de José Tomás -cuyo especial y arcano diseño de sus temporadas hace impredecible dónde y cuándo le apetece torear- y que este año ha concedido los beneficios de su rentrée a Badajoz, en Hogueras estaban anunciados todos. Desde El Juli hasta Morante de la Puebla, pasando por Castella o Perera. Y, naturalmente Ponce, que a la sombra del Benacantil tiene un enorme tirón, y Manzanares, el gran ídolo local. También es de la partida Hermoso de Mendoza. Y hasta entra Talavante, que ocupará el sitio de un Juli que finalmente no podrá estar repuesto de su fractura de clavícula.
En cuanto al ganado, la oferta es, asimismo, de primera, y en el coso de la Plaza de España habrá toros de ganaderías que aparecen en las principales ferias del calendario: Zalduendo, Niño de la Capea, Puerto de San Lorenzo, Martelilla... y que dan garantía, a priori, de espectáculo. Fermín Bohórquez surtió el festejo de rejones y Cebada Gago es la apuesta para los aficionados al toro más duro.
El conjunto, ya lo ven, es, sobre el papel, impecable.
Si se acuerdan de aquella parábola de la higuera, el dueño de una finca ordenó que, al no dar ya frutos, la cortasen. Un criado le sugirió que, en vez de eliminarla, le diese un tiempo para podarla, abonarla y cuidarla. Así se hizo y al cabo de unos meses de sus ramas volvieron a brotar excelentes brevas e higos.
Esta feria sanjuanera, sobredimensionada en su día, se dejó un poco a su aire y comenzó a secarse, dándole la espalda la gente. No faltó quien pidió que de ella se hicese también leña. Pero, trabajando casi siempre suele haber recompensa y Serolo ha visto como este serial vuelve a contar, siendo la llave del verano y uno de los más dignos de la temporada.
Fuente. Paco Delgado.
Angra do Heorísmo. Segunda de feria. Más de tres cuartos. Dos astados de Rego Botelho, para lidia a pie y en los dos primeros lugares, desiguales de presencia y descastados y cuatro de José Albino Fernandes, para rejones, con cuajo y buena presencia, que dieron gran juego, salvo el 5º, más terciado y rajado. El ganadero dio la vuelta al ruedo tras la lidia del 6º. Iván Fandiño, vuelta al ruedo y palmas cuando se retiró a la enfermería. Fue atendido de un corte en la mano izquierda. Tiago Pamplona, vuelta al ruedo en ambos; Joao Telles hijo, silencio y vuelta.
lunes, 25 de junio de 2012
Plaza de toros El Plantío. Primera de San Pedro. Media entrada. Toros de San Mateo (1º) y San Pelayo (2º) para rejones, manejables y Valdefresno, dispares de hechuras, mejor hechos 5º y 6º, bajos de raza. Noelia Mota, oreja y vuelta al ruedo; César Jiménez, silencio y silencio; y Morenito de Aranda, silencio y oreja.
Novillada importante de Torrealta en Villaluenga del Rosario (Ciclo de Canal Sur)
Interesante juego han dado los novillos de la vacada de Torrealta esta tarde en la plaza de piedra de Villaluenga del Rosario (Cádiz) en la que lidiaron un encierro realmente emocionante y encastado, al cuarto novillo de la suelta le premiaron con la vuelta al ruedo. El triunfador del festejo fue el novillero sevillano Alejandro Jiménez que cortó dos orejas a ese novillo que fue premiado con la vuelta al ruedo. Una oreja pasearon Samuel Ortiz, José Garrido y Manuel Ponce. Y dejaron buenos detalles Francisco Morales y Sergio Salas.
Villaluenga del Rosario (Cádiz), domingo 24 de junio del 2012, 4º novillada clasificatoria del XVIII Certamen de Novilladas de promoción de Canal Sur Televisión, con lleno en los tendidos se lidiaron erales de Torrealta, bien presentados, preciosos de pelo, y de hechuras armónicas. El cuarto de la tarde premiado con la vuelta al ruedo.
José Garrido del Patronato de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz: Una oreja tras un aviso.
Francisco Morales de la escuela taurina provincial de Málaga: Vuelta al ruedo.
Sergio Salas de la escuela taurina de Jerez de la Frontera (Cádiz): Ovación.
Alejandro Jiménez de la escuela taurina de Sevilla: Dos orejas.
Manuel Ponce de la escuela taurina de Chiclana (Cádiz): Una oreja.
Samuel Oritz de la escuela taurina provincial de Málaga: Una oreja.

El Niño de la Capea
Pedro Gutiérrez Moya, llamado Niño de la Capea, es un torero español, nacido en Salamanca el 17 de septiembre de 1952, en el Barrio de Chamberí. Durante su infancia fue alumno de la Escuela Taurina "La Capea", de donde toma apodo por su juventud.
Comienza su carrera en la tauromaquia a muy corta edad, vistiendo su primer traje de luces el 3 de mayo de 1969, en Salamanca, a la edad de 17 años y debutando con caballos el 17 de julio de 1970 cortando 2 orejas.
Su primera novillada en Las Ventas la realiza el 11 de junio de 1971 con novillos de Juan Pedro Domecq. Manifestó en numerosas ocasiones su admiración por Paco Camino, de quén recibe la alternativa el 19 de junio de 1972 en Bilbao teniendo como testigo a Francisco Rivera "Paquirri" cortando 2 orejas y saliendo por la puerta grande. El toro de la ceremonia se llamaba: "Mireto" de Lisardo Sánchez
Realiza su confirmación en Las Ventas el 21 de junio de 1974 apadrinado por Palomo Linares repitiendo "Paquirri" como testigo. El toro de la ceremonia se llamaba: "Girón" de Atanasio Fernández. Esa tade le cortó una oreja a su primero y dos a su segundo, saliendo a hombros. El 16 de abril de 1975 aparece por primera vez en la Real Maestranza de Sevilla en la feria de Abril. Ha salido 5 veces por la Puerta Grande de Las Ventas(años:74,75,79,85 y 88). En Las Ventas ha cortado un total de 23 orejas.
Ha tenido una muy exitosa carrera tanto en plazas europeas como americanas, siendo líder en la estadística en España en las temporadas de 1973 con 84 corridas, 1975 con 92 corridas, 1976 con 86 corridas, 1978 con 80 corridas, 1979 con 76 corridas y 1981 con 68 corridas. Mantuvo una rivalidad taurina muy notoria con José Mari Manzanares, como asimismo con su paisano Julio Robles. La afición de Salamanca estaba dividida. Ha toreado cerca de 1800 corridas. Por su prestigio y reconocimiento fue nombrado Presidente de la Asociación de Matadores, Novilleros y Rejoneadores de España en 1982.
Después de su retiro como matador activo (si bien participa en ocasiones en festejos y festivales) se ha dedicado profesionalmente a la cría de ganado de lidia.
Ha sido un torero valeroso, mandón, con buen sentido del temple,luchador, con carácter, con ambición y gran muletero.

A Dios gracias el Ministerio de Cultura parece que se ha tomado en serio la Fiesta de los toros, puesto que la situación de la tauromaquia en España no pasa anímicamente por sus mejores momentos. El ministro Wert ha creado una comisión para proteger la Fiesta de los toros. La crisis económica, pero también de valores, acecha con fuerza los cimientos de nuestras costumbres ancestrales más arraigadas que han perdurado hasta nuestros días.
Cada vez más la sociedad, sin declararse anti taurina, se aleja más de la realidad cultural española, recogiendo el testigo de lo más festivo de la misma y apartando lo simbólico y significativo, que al fin y al cabo ha sido el "misterio" que la ha hecho perdurar.
Nuestra sociedad urbana entiende cada vez menos de toros, se aleja de las tradiciones que surgieron en otras épocas donde nuestras tierras eran más que simples campos de cultivo, pastos o lugares de recreo y descanso espiritual en los que las estamos convirtiendo. Cada vez más somos menos empáticos y más críticos con nuestra historia porque cada vez más nos creemos superiores a las generaciones pasadas, que por cierto -dentro de lo que cabe supieron adaptarse al medio sin perder el significado de sus tradiciones- nos transmitieron como un preciado tesoro nuestras costumbres actuales. A pesar de ello que nadie vaya a creer que defiendo esas afirmaciones nostálgicas que mantienen que cualquier tiempo pasado es mejor que el presente. Tampoco es eso.
La sociedad evoluciona y el desarrollo técnico nos ayuda a vivir mejor, o al menos eso creemos. A su vez la sociedad actual, poco empática con el pasado se aleja del significado de algunas manifestaciones culturales desvirtuándolas en esencia. Sin los símbolos, rituales y significados de las mismas, las expresiones culturales de nuestra sociedad, es decir, el arte y el patrimonio cultural, se convierten en meras morfologías y formalismos que nos conducen a la pura contemplación hedonista y divertida; primer paso hacia la deshumanización y en consecuencia al inicio del camino hacia el sin sentido, desembocando en la desaparición, en el más puro producto del efímero placer de la sociedad actual, o en todo caso, en la conservación por ella misma en un archivo o en un museo como monumento o memoria de tiempos pasados.
El premio nobel y taurófilo Vargas Llosa lo describe muy bien en su ensayo sobre la civilización del espectáculo cuando al hablar de cultura dice que son todas las manifestaciones de la vida de una comunidad: su lengua, sus creencias, sus usos y costumbres, su indumentaria, sus técnicas y, en suma, todo lo que en ella se practica, evita, respeta y abomina. El toreo es por lo tanto un elemento cultural más de la sociedad española, puesto que entorno a él hay una serie de vocablos específicos, técnicas, costumbres, usos, indumentaria, creencias... Parece ser que su definición de cultura podría sintetizarse prácticamente en el término tauromaquia.
La tarea del Ministerio de Cultura no va a ser fácil, porque poco a poco se está apoderando de una parte de la sociedad española una indiferencia ante la tauromaquia que no ayuda en nada a su favor, todo lo contrario, favorece a las voces en contra de la Fiesta. Si las intenciones del ministro son buenas, éstas no pueden quedar, como tantas otras veces ha ocurrido en una declaración de buenas intenciones por parte del Gobierno, si no en un proyecto común para todo el Estado, basado en el estudio y difusión de la tauromaquia, de modo que sea el conocimiento completo y riguroso de este espectáculo el que conlleve a los españoles a valorarlo, más si cabe, a sentirlo como propio (esto es considerarlo patrimonio) y con ello a interiorizarlo. Esta tarea debe desarrollarse en vistas a medio o largo plazo, para que vaya creando un sustrato que vuelva a vigorizar la Fiesta en nuestro país.
Siguiendo ese concepto de cultura urbana, cada vez más democratizada y despojada de simbolismos y significado, viene al caso el artículo de Ignacio Amestoy publicado en la Revista de Occidente en febrero de este mismo año y titulado Cuando la muerte no es tragedia que, aunque esté dedicado a las artes escénicas -entre las que debiere incluirse la tauromaquia como un arte más- defiende la esencia del simbolismo, del significado y de lo cultural frente a lo superfluo y puramente placentero en el teatro.
El teatro, como la tauromaquia, nace en un entorno litúrgico, como ceremonia gestual, totalmente ritual que con el tiempo ha ido perdiendo significado, pero que en esencia, aún subyace. La mímesis, la exageración gestual, la suerte, la invocación... todos estos elementos forman parte de ese mundo cultual ancestral que se ha convertido en cultural y actual. La pérdida de la esencia lo desvirtúa, lo desacraliza, lo humaniza tanto, que deja de ser expresión sublime de lo eterno y lo convierte en momentos de viveza con principio y fin, de estímulos efímeros sin más.
No podemos prescindir de estas capacidades cultuales que son tan humanas que nos diferencian del resto de animales y a la vez de nuestros semejantes. El arte y la cultura son cuestiones de gustos, de reglas, de criterio. Tener criterio supone ser una persona formada, conocedora y poseer un gusto educado, versus la inducción más comercial que bombardea a la sociedad a través de imágenes sugerentes. La sociedad urbana, alejada de todo culto a la tierra y a los animales, huye y los humaniza añadiéndoles valores y sentimientos tan humanos que al final se llega a pensar que tienen lenguaje, creencias, técnicas... es decir que son humanos y por lo tanto tienen cultura.
Querer conservar sin más, como en un archivo o una obra de arte propia de un mueso, las raíces de nuestros ancestros puede significar dar muerte, apuntillar o estoquear la cultura de una sociedad como la nuestra. Si no la ponemos en valor, no la normalizamos -palabra que a veces resulta preocupante cuando, en términos filológicos, se discrimina una lengua en beneficio de otra- la tauromaquia se verá reducida a una inmensa minoría.
El estado autonómico ha ayudado a normalizar, gracias a Dios, tradiciones y costumbres típicas de sus lugares de origen, elevándolas a la categoría de Bienes de Interés Cultural, con lo que se ha conseguido que obtengan la máxima protección patrimonial del Estado. En cambio, las corridas de toros, que sí son un bien común en el Reino de España, han sido prohibidas, mutiladas o discriminadas, queriendo o sin querer, a permanecer en un sustrato que poco a poco va siendo absorbido por las hambrientas raíces que a la Fiesta le quedan y no se abonan. No es que España sea anti taurina, que no lo creo, es que cada vez se conoce menos este mundo tan mágico, como diría una escritora amiga, que convierte la fiereza, el instinto y la fuerza a la máxima expresión artística y con ello a lo sublime mediante la delicadeza, la razón y el sentimiento.
No entiendo porqué en algunas comunidades autónomas, como es el caso de la de Madrid, el toreo puede ser considerado BIC y en otras no, porque se supone que junto con la declaración BIC, el bien en sí, en este caso la tauromaquia, pasa a formar parte del catálogo de bienes protegidos del Estado. Si es así, según la ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español ¿porqué en Cataluña siguen prohibidos y en Valencia no puede ser declarada BIC la fiesta? Si para el Ministerio de Cultura los toros son importantes y la fiesta en sí también, la mejor forma de protegerla y conservarla es dando acceso y difundiendo la cultura taurina por todo el Estado, pero también considerarla como elemento patrimonial, común e identificador de España
Fuente: ABC
Plaza de San Juan del Río. Más de tres cuartos de plaza. Corrida concurso: Celia Barbabosa, Carranco, Xajay, Venta del Refugio, de nombre 'Bien Peinao' de 500 kg. indultado, Pepe Garfías y Campo Real. Zotoluco, palmas e indulto; Ignacio Garibay, silencio y silencio y El Capea, dos orejas y dos orejas.


domingo, 24 de junio de 2012

Plaza de toros de Badajoz. Calor africano. Tres cuartos de entrada. Toros de Victorino Martín, bien presentados, con buenas hechuras y entipados. Noble el primero. Gran toro el segundo, ovacionado en el arrastre, complicados tercero, cuarto y quinto y muy deslucido el sexto. Antonio Ferrera, en solitario, oreja, gran ovación, oreja, oreja con petición de la segunda, ovación y oreja.
BURGOS. Primera de Feria, novillada mixta (fuera de abono). Entrada muy pobre en tarde soleada, con calor, y viento muy molesto para los toreros de a pie. Novillos de Antonio Bañuelos. Primero, justito de presentacion, soso y con nobleza. Segundo, mal presentado, noble y con recorrido. Tercero, sin remate, y de juego deslucido que acabó rajado.
El rejoneador, Oscar Borja, dos orejas.
Raúl Báscones, silencio tras aviso.
Plaza de toros de Alicante. Séptima de la Feria de Hogueras. Un cuarto de plaza. Toros de Cebada Gago -el quinto con el hierro de Salvador García Cebada y el sexto como sobrero, de variada pinta y tipología. Más nobles los tres primeros. Complicado el cuarto. Mansos los dos últimos. Rafaelillo, oreja y silencio; David Mora, oreja y ovación; Rubén Pinar, oreja tras aviso y oreja. Saludo en banderillas Jose Mora.
La Unión de Criadores de Toros de Lidia ha asegurado hoy que el sector está en una situación "crítica" debido al descenso del número de festejos por causa de la crisis; un descenso que han cifrado entre un 40 y un 50 por ciento desde 2007.
El presidente de esta asociación, Carlos Núñez, lo ha explicado en Badajoz en la Feria del Caballo y el Toro de Extremadura Ecuextre.
Aunque no se ha aventurado a cuantificar los festejos que habrá en 2012, sí ha estimado que su número puede seguir cayendo en relación con el año anterior. La bajada de la demanda en cuatro años ha provocado una disminución de los precios y un excedente de toros y novillos que lleva al sector a una situación económicamente "muy desagradable", según el ganadero.
Núñez, que ha hecho referencia a la sequía del último año y ha concluido que los ganaderos pasan por un momento "nada halagüeño", a la vez que a apuntado a la necesidad adaptar las vacadas a la demanda real para los próximos años y de una autorregulación de la producción de forma natural, ha añadido.
PRIMER PASO PARA, DECLARAR LA FIESTA DE LOS TOROS, PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
El viernes día 22 de Junio del 2012, el Circulo Taurino de Baeza reunió a varios representantes, tanto políticos como de Asociaciones y Peñas taurinas, para proponer y solicitar la Fiesta de los Toros Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la U.N.E.S.C.O.
En esta convocatoria asistieron, miembros representantes del mismo Baeza y así como, de Beas de Segura, Sabiote, Navas de San Juan, Castellar y Úbeda. Se llego al acuerdo de que en primer lugar, se hiciesen los toros en cada localidad, Bien de Interés Cultural, para poder reunir de esta manera varias localidades, y todas juntas, poder solicitarle a la Junta de Andalucía y esta al mismo tiempo, solicitara al Gobierno de la Nación, la fiesta Patrimonio de la Humanidad. Recordar que la primera iniciativa la tuvo la localidad de Beas de Segura y a continuación, Navas de San Juan, siendo en esta localidad la Peña de Enrique Ponce, la que dio su primer paso para poder proclamar y solicitar los toros Bien de Interés Cultural.
El alcalde de Beas de Segura Lope Morales así como el Diputado provincial de Turismo, Agricultura y Medio Ambiente, Manuel Barneo, expusieron en el acto, la importancia que tiene para España la Tauromaquia, haciendo una clara exposición y sobre todo de la provincia de Jaén, siendo esta, la que mas representación tiene tanto en festejos como de ganaderías de bravo en esta nación. También dieron a redactar las cifras económicas que promueven el mundo del toro, como, la repercusión medio ambiental y ecológica. De esta manera, se puso en conocimiento a los asistentes, la importancia de este sector del Toro en nuestro País, como también recordaron, que el Toro, es el símbolo más representativo de España, y con ello, se nos da a conocer en todos los rincones del mundo.
Y como no, siempre que se reúnen un sector de taurinos, el coloquio taurino está garantizado, y en este lugar se hablo y debatió, sobre el mal momento que está pasando la fiesta brava y el poco apoyo que se le está dando por varios sectores y más si cabe, de los propios medios de información taurinos. La Emoción , de esto fue de lo que más se hablo entre los aficionados, llegando todos a una misma razón, que la fiesta carece de ello, por que el mayor protagonista, El Toro, está faltando en los ruedos y de ello, todo tenemos parte de culpa, Empresarios, Ganaderos Toreros, Aficionados, Etc.
Antonio Cañero (rejoneador)
Nació en Córdoba el 1 de enero de 1885.
Fue Antonio Cañero un magnifico y consumado caballista, ejemplo de los rejoneadores de su tiempo. Comenzó a participar en festivales benéficos en 1913.
En 1922 se dedicó a actuar como profesional participando en 22 corridas. En el año 1924 llego a las 60 corridas, teniendo en cuenta que a causa de las graves cogidas sufridas en Murcia y Badajoz perdió 13. Alcanzó un gran éxito en su presentación en Paris en 1925.
Se presentó en Portugal en 1926, ese año sólo actuó en 14 corridas a causa de un percance sufrido en Bilbao. A partir de 1927 hizo su presentación en Méjico, Venezuela y Perú, siendo su última temporada en activo en 1936.
Falleció el 21 de febrero de 1952, a la edad de 67 años.

8 Diciembre 1971 Chiva (Valencia),
Valenciano, más concretamente de Chiva. Educado, en el arte de la vida y del toreo, en tierras de Jaén. Debutó ante el público en la plaza jiennense de Baeza, el 10 de agosto de 1986. Tenía 16 años y muchas ganas de triunfar ya que desde los 10 años se había dedicado en cuerpo y alma al toreo en la Escuela Taurina de Valencia.
Los entendidos dicen de él que "aun estando mal, es superior a todos. Torea tan fácil que la gente cree que no torea". Y ahí está la virtud. En ocultar al público toda la complejidad que se esconde tras una técnica depurada, y parecer que se torea como quien camina, o piensa, o quiere... Porque Enrique Ponce es de los que quiere y mucho. Fiel a sus amigos hasta el final, muchos de los conflictos en los que se ha visto envuelto no tienen más explicación que su talante tranquilo, sosegado, conciliador.
Ponce es uno de los toreros que, por el momento, más récords ha batido en una plaza realizando desde 1992 al 2001 un mínimo de 100 corridas al año, llegando a su máximo en 1995 cuando realizó 120 corridas (174 orejas y 11 rabos). El matador también ostenta el record de más toros indultado llegando a un total de 38. A esta impecable trayectoria Enrique tiene que sumar una gran proeza consiguió poner en pie a la plaza francesa de Nimes y cortó un rabo, lo que significó la conquista absoluta de la Francia taurina. En definitiva, buena gente que sale al ruedo dispuesto a bailar el toro de tal manera que logre el indulto. Aun con la mano izquierda.
El toro de su alternativa se llamaba, nombre premonitorio, una vez más, Talentoso. Fue en Valencia, su gran patria chica, el 9 de marzo de 1990. Joselito estaba ahí, escudándole, dándole la bienvenida. El Litri también presenció aquel duelo en el que toro y hombre barajaban sus fuerzas.
El amor
Desde aquel lejano día de 1990, la vida del torero ha transcurrido en el viaje continuo que le lleva de España a las plazas de América ("incluso el año que me casé acudí a la cita"). Entre tanto trabajo a Enrique Ponce le dio tiempo de enamorarse de la hija de Victorino Valencia, la bellísima Paloma Cuevas, de la que ha dicho en más de una ocasión que: "es el gran apoyo que he tenido durante todos estos años, es mi vida". Enrique Ponce y Paloma Cuevas contrajeron matrimonio en octubre de 1996 y no fue hasta el 27 de abril del 2008 cuando la feliz pareja dio la bienvenida a su hija, Paloma.




Mimizan (Francia). La localidad francesa de Mimizán ya tiene fechas elegidas y los carteles cerrados para la celebración de toros, un festejo en el mes de julio y otro en agosto. Se trata de dos carteles compuestos por una corrida de rejones a la portuguesa y una corrida de toros. Las combinaciones son las siguientes:
Viernes 27 julio: López Bayo y Antonio D´Almeida (5 toros de Montalvo)
Sábado 25 de agosto: Julien Lescarret, Thomas Dufau y Juan del Álamo
Seis con el hierro de la A, coronada, para Ferrera.
Una vez aprobados los toros de Victorino para la encerrona de Antonio Ferrera de hoy en Badajoz, ya han sido sorteados. También han sido aprobados los dos sobreros de la ganadería de Zalduendo. El orden de lidia es el siguiente:
1º. Cárdeno. Nº 151 'Milonguero' de 505 kg.
2º. Cárdeno claro. Nº 74 'Portevelo' de 475 kg.
3º. Negro. Nº 88 'Platónico' de 539 kg.
4º. Cárdeno. Nº 161 'Mitayo' de 523 kg.
5º. Cárdeno claro. Nº 80 'Esculpido' de 470 kg.
6º. Cárdeno. Nº 132 'Bombonero' de 506 kg.

). Tras el triunfo rotundo del pasado jueves en el Coso de Las Palomas, en Algeciras, la empresa gestora de la plaza ha decidido que Salvador Vega ocupe el puesto que deja Perera después de sufrir una cornada el pasado viernes en Alicante.
Así pues, el malagueño entra en un cartel que quedará conformado de la siguiente manera: Juan José Padilla, Salvador Vega y Alejandro Talavante, ante toros de la ganadería de Gavira.

sábado, 23 de junio de 2012

Aldeahermosa (Jaén). Primer festejo taurino en la localidad. Novillos de Hnos. Collado Ruiz, de buena condición, el cuarto premiado con la vuelta al ruedo. Ruiz Miguel, oreja y dos orejas y rabo; Javier Castaño, cuatro orejas y David Galván, dos orejas y dos orejas. El becerrista Alejandro Conquero, dos orejas y rabo.
Recinto ferial de Arganda del Rey. Media entrada. Novillos de Valdeolivas, Torrenueva, José Vazquez, Navalrosal, Toros de Cortés y Fernando Peña. Álvaro Montes (rejoneador), oreja; Juan Mora, oreja; Javier Conde, palmas; Álvaro Justo, silencio; David Mora, ovación con saludos y el novillero Paco Carmona, oreja.
Plaza de Toros de Alicante. Sexto festejo de la Feria de Hogueras. Un cuarto de plaza. Novillos de Martelilla -2 y 5 con el hierro de Casa de los Toreros- de desigual remate, con más trapío los tres últimos, nobles y manejables en su mayoría. Mejores primero, tercero y quinto. Más exigente el cuarto. Jesus León, oreja y ovación tras aviso; Daniel Palencia, ovación tras aviso y silencio tras aviso; Borja Álvarez, que debutaba con picadores, oreja y oreja tras aviso.

El 2 de septiembre se dará la tradicional corrida de Vall d'Alba.
El Ayuntamiento de Játiva ha decidido que sea Santiago López, miembro de la actual empresa gestora de la plaza de Valencia, quien se encargue de organizar la tradicional Feria de Agosto de esta ciudad. Una feria que este año constará de dos festejos, una corrida de toros, a celebrar el día 16, y una novillada sin picadores que organizará la Escuela de Tauromaquia de Valencia.
Para la corrida habrá toros de García Jiménez y sus matadores serán Manuel Díaz "El Cordobés", Rivera Ordóñez "Paquiri" y El Fandi.
Por otra parte, también hay ya cartel para la corrida que cada año se da en la localidad castellonense de Vall d'Alba con motivo de sus fiestas patronales, anunciándose para el día 2 de septiembre a Javier Castaño, Paco Ramos y David Galván, quienes se enfrentarán a toros del ganadero local Fernando Peña.
Fuente : Paco Delgado.

Ángel Teruel: 'Volver es un reto personal'
Decidimos reaparecer el 1 de julio en Soria porque es el marco adecuado. Es un reto personal para mí'. Así se expresa Ángel Teuel en la previa de su vuelta a los ruedos. Casi tres meses apartado por una grave cornada en la cara cuando toreaba en Arles no le han quitado ni el sitio ni la ilusión por su profesión.
Mientras sigue entrenando en el campo, Teruel analiza la que será la tarde de su regreso: 'Es una plaza importante por categoría y es un cartel bonito'. Especialmente habla de quien se ha convertido en un buen apoyo este tiempo, 'el maestro Juan José Padilla. Dijo que quería estar en mi reaparición y me ha demostrado ser un gran compañero y amigo. Se ha preocupado por mí y por mi recuperación. Ha vivido algunas sensaciones similares, aunque son dos circunstancias con diferencias'.
'De moral estoy bien, yo quería volver pronto. No hay que dejarlo correr, ya han pasado algo más de dos meses'. Pero mientras llega el momento, el torero tiene que 'compaginar campo y clínica; a veces no puedo ir a entrenar por tener revisiones y consultas médicas. Este proceso es lento, añade, hay ciertas zonas que aún no siento. Tomo fármacos para mejorar y recuperarme cuanto antes. Pero lógicamente es cuestión de tiempo', sin mostrar un ápice de resignación y sí mucha resistencia.
Habla de su nuevo primer paseíllo y sabe que 'en Soria viviré sensaciones muy fuertes. Hay que darlo todo'. Y aunque reconoce que la cita del primero de julio marcará a buen seguro su temporada, afirma contar con 'varias citas en el propio julio'.

José Tomás, un torero de época sin época
"Dónde otros ponen muleta, él pone el cuerpo", apunta el escritor
José Tomás, un torero de época sin época
Le define como 'la estatua' porque «parece que torea con el cuerpo de otro, con el dolor de otro y con la vida de otro». Santi Ortiz (Huelva, 1949) conoce a la perfección la tauromaquia de José Tomás. Es un enamorado de su arte y le sigue siempre que las circunstancias se lo permiten desde que le vio por primera vez como novillero, en un certamen que fue televisado por Antena 3
Ha publicado dos libros sobre el maestro de Galapagar ('José Tomás, el retorno de la estatura' en 2008 y 'El valor histórico de José Tomás' un año después). Escucharle hablar sobre el diestro ayuda a comprender y entender su manera de torear y sobre todo sirve para tomar conciencia de que se trata de un torero de época que marcará un antes y un después en la historia del toreo.
Afirma que se trata del mejor torero que ha visto en su vida, que no es poco para alguien que lleva siguiendo la fiesta desde 1954 y sabe lo que es ponerse delante, pues fue matador de toros además de licenciado en Física, profesor de Bachillerato, crítico taurino y escritor.
-¿Recuerda la primera vez que vio a José Tomás?
-Sí, fue en un certamen de novilladas picadas que se celebraba en Benidorm. Lo televisaba Antena 3 y es ahí donde tengo conciencia de haberle visto por primera vez. En total fueron dos tardes porque fue elegido para la final que ganó Canales Rivera. A mí el que más me impactó fue José Tomás. Antes de ese día no había oído hablar de él, creo que fue de las primeras novilladas picadas que él toreó. Me quedé con ganas de verle después en Madrid, pero lo cogió un novillo recién salido del chiquero y lo mandó a una enfermería con una conmoción cerebral. Después estuve pendiente de su alternativa en México y a partir de ahí no le he perdido la pista.
-¿Cómo ha sido su evolución estos años?
-José Tomás ha sido un torero un poco atípico, por no decir extraordinario en el sentido literal del término. Cuando apareció, a los aficionados que teníamos cierta edad, nos llamó la atención uno de los vértices de su personalidad torera que es su faceta de restaurador. José Tomás nos recordaba cosas que hacía muchísimo tiempo que no veíamos y que de pronto este hombre, volvía a traer a los ruedos. José Tomás es el restaurador de la pureza en una fiesta que estaba prostituida por el exceso de festejos. Es un restaurador del pase natural en una de las épocas más derechistas de la historia del toreo y un restaurador de la solemnidad y del respeto al rito en un tiempo donde tanto el toreo como el torero se habían vuelto chabacanos. Eso es lo que más se podría destacar de un torero que nos recuerda a los matadores de los años 60 y a 'Manolete' y trae esa referencia a cosas que están fuera de lo que se veía diariamente en los ruedos.
-Aparte de su faceta de restaurador, ¿qué otras virtudes destaca en su tauromaquia?
-Otro de los vértices de su tauromaquia es su faceta de creador. No solamente rescata del olvido un antiguo legado sino que es un creador que en su horizonte está esculpiendo el toreo del futuro. En esa primera época, antes de que se fuera en 2002, yo señalaría dos aspectos fundamentales dentro de ese aspecto creativo. Por un lado cambia el sitio del toreo, se coloca en el sitio donde los demás ponen la muleta. Y José Tomás se pone en esos momentos donde los toros cogen, donde hieren, donde matan, pero también donde no tienen más remedio que embestir, donde no encuentran más salida que entregarse y donde al final acaban descubriendo su secreto. Además yo percibo que sustituye el tercer canon del toreo, el mandar por persuadir. Esta sustitución me viene a la mente a partir de la suavidad que imprime a su toreo, es decir, la lentitud con que logra sus lances y pases es tanta que pese a dejar a los toros crudos en el caballo, acaban por olvidar sus brusquedades, y hasta la violencia natural de su instinto, y eso le permite desarrollar un toreo que cuando verdaderamente ha podido plasmarse, supera su etapa de armonía para revelarse como pura caricia.
-¿Qué evolución encuentra en su toreo en su segunda etapa, a partir de 2007?
-Ese vértice creador del que hablaba, cuando encuentra su apogeo es en esta segunda época, porque se embarca en una aventura arriesgadísima que es la de tratar a todos los toros como si fueran buenos. Intenta nada más y nada menos que la osadía de conseguir una tauromaquia capaz de relegar la condición del toro a un término radicalmente secundario. Y es un empeño que lógicamente le costó caro y, desde luego, no lo estoy diciendo por las diez cornadas que se llevó en 2008, sino por la saña con la que se le atacó tachándolo de suicida, de torpe, de loco... Es algo que le ha pasado a toros los toreros que verdaderamente han querido llevar la tauromaquia más allá. Nunca el metro de hoy sirvió para medir la verdad del mañana. José Tomás se situaba en una tauromaquia que todavía está por hacer, pero eso le pasó a todos.
-Por ejemplo...
-Con Belmonte también lo decían, que se iba a morir muy pronto y que corrieran a verlo. Eso lo decían los gurús del toreo con Guerrita a la cabeza. A 'Manolete' cuando era novillero, como era larguirucho, tristón, seco y no tenía ángel, no valía tampoco ante la gracia de Pepe Luis. A 'El Cordobés' que era un 'charlot' que no podían sacarlo de las plazas de carro, según le aconsejó Camará al Pipo y a Paco Ojeda casi se lo cargan y lo echan del toreo antes de que dejara una de las tauromaquias que está más vigente actualmente. Eso le ha pasado a todos los toreros, lo que ocurre es que yo no he visto jamás que la afición y la crítica increpase a un torero por jugarse la vida sin trampa ni cartón como lo he visto con José Tomás. Ante tanta incomprensión y menosprecio a partir del año 2009 aparca esa aventura y lo que se dedica es a colonizar con sumo magisterio el terreno descubierto antes. Y ya no lo vuelven a herir más los toros hasta la tarde de Aguascalientes, donde fue un verdadero milagro que salvara la vida. Pero esa tauromaquia que empezó a confeccionar José Tomás está ahí para que venga otro y la siga evolucionando porque desde luego es algo que está inconcluso.
-Quizás sea él quien retome ese camino. Aún le queda mucho por hacer en el toreo, ¿no cree?
-Es un torero al que no se le encuentra techo, yo hasta ahora no se lo he encontrado. Lo que ocurre es que José Tomás, aunque a veces no lo parezca, es un hombre. No sé si ya ha pasado su etapa de plenitud o si aún nos sorprenderá con una plenitud aún mayor. Lo veremos a partir de Badajoz y sobre todo cuando se recupere totalmente si es que no lo está ya. Lo más lógico es que la plenitud de José Tomás haya llegado a su etapa de declinación porque eso le ha pasado a todas las figuras del toreo, aunque como es un caso especial, yo desde luego no pondría la mano en el fuego por lo contrario.
-¿No está recuperado de la cornada de Aguascalientes?
-Yo lo he visto en varios sitios. En la reaparición en Valencia, Huelva, Linares... Y bueno, hay una cierta secuela. José Tomás es un hombre que no trata de vender nada y todo se lo guarda, pero así y todo, aunque es muy poco perceptible, le he notado una leve cojera. Por lo demás está fuerte y se ha preparado todo lo que ha podido, pero tenemos que ser consecuentes con lo que ha ocurrido. Con esto no quiero decir que lo haya visto echar un paso atrás, al revés, lo he visto como siempre.
-¿Por qué cree que algunos críticos y aficionados lo han tachado de loco y de suicida?
-José Tomás es una persona que no se deja domesticar y eso molesta. Le da igual que le pasen la mano por el lomo. Él no se hace esclavo del público, ya bastante tiene con entregarse como se entrega en el ruedo. No se hace amigo de la prensa, vive su independencia y quiere que lo traten como lo que es, como un artista que se pone en el ruedo. Y de eso es de lo que tienen que hablar los periodistas. Esa es su manera de expresarse. Además su manera de torear deja a más de uno en evidencia y esas cosas también duelen. Y como en esto de los toros, como en otras cosas, hay muchos intereses creados, pues también existen envidias, rencillas, zancadillas... Si a eso le unimos que cierta parte de la prensa ejercita tan solo la crítica contra él, que parece que todo el mundo siempre es bueno, pues resulta que el mejor, no lo es.
-¿Cree que el hecho de iniciar la batalla por la gestión de los derechos de imagen en las retransmisiones televisivas contribuyó de alguna manera a crear esa falsa imagen de suicida?
-Está claro que ahí es donde hay un punto de inflexión en el tratamiento de cierta prensa, es evidente. Sin embargo ahora mismo es lo que están haciendo los demás toreros, con unos pocos de años por detrás. Ahora están empezando a pedir, quizás en el momento más inoportuno, pero con una razón muy grande quieren intervenir en la negociación de una cosa donde ellos son los principales protagonistas. Entonces, en vez de hacerlo a dos bandas, piden que se haga a tres. Esta ha sido la reivindicación de José Tomás durante todo el tiempo anterior. Después yo no sé si se habrán sumado más elementos a esas primeras reivindicaciones, pero esas son las fundamentales. Aparte, cuando José Tomás llega al toreo existe una banalización de la fiesta de la que tiene parte de la culpa la proliferación de festejos taurinos de todo tipo, algunos verdaderamente lamentables, que se televisaban. Eso fue lo que a él también le hace adoptar una postura de prevención con respecto a dejarse televisar por dejarse televisar donde quieran las televisiones y las empresas.
-¿Cree que José Tomás entraría en el famoso G10?
-Yo no es que no lo vea, creo que ha habido contactos, según tengo entendido. José Tomás es una persona muy particular y desde luego si no ve las cosas claras no se va a meter, si no lo ve como él cree que deben ser las cosas no entrará. De todas formas el G10 tiene aspectos positivos, sobre todo en un mundo tan individualista como el toreo, que cada uno va por su lado y así le va, pero por otra parte, representativo, en honor a la verdad, no es. Tampoco veo una cohesión de grupo pues hay elementos que no sé cómo casarlos y no le auguro mucho futuro.
-¿Conoce a José Tomás? ¿Cómo es como persona?
-Lo he conocido a través de Antonio Corbacho, pero he estado muy poco con él y apenas he cruzado un par de palabras, pero las suficientes para darme cuenta de cómo una persona que tiene esa capacidad tan enorme de imantar la atención hacia él en el ruedo, después es la persona más sencilla. No se hace notar y es un contraste verlo en la calle y después verlo en la plaza, es tan extraordinario que no tiene más remedio que llamarte la atención. De todas formas no soy el más indicado para hablar de él porque lo conozco poco y sería un atrevimiento por mi parte.
-¿Por qué decidió escribir sobre José Tomás?
-He escrito artículos y crónicas, pero el primer libro, que publiqué en diciembre de 2008, lo titulé 'José Tomás, el retorno de la estatua'. Lo escribí por tres motivos. El primero para rendir homenaje a un torero sin par. Llevo viendo toros desde 1954 y para mí es el mejor torero que he visto en mi vida. Eso lo digo y lo he publicado. En segundo porque me apetecía divulgar las reflexiones que yo me hacía sobre su figura y por último porque tuve la necesidad de que sirviera de reacción ante la difamación a la que lo sometía parte de la crítica y el sector más recalcitrante de sus detractores. Es decir, salir al paso de todo lo que ha hecho que José Tomás sea como yo lo he definido más de una vez, un torero de época sin época.
-¿Y el segundo de sus libros?
-Fue una continuación del primero. Acababa la temporada 2008 y el segundo fue sobre la campaña de 2009. En 2010 no lo he hecho porque toreó cuatro festejos, incluyendo el de Aguascalientes, y 2011 no ha dado para más. Si la cosa se normaliza tengo ganas de hacer otro sobre él.
-¿Conoce cómo es su preparación, su forma de entrenamiento diario?
-Físicamente está muy preparado, no hay nada más que verlo. Está muy delgado pero muy fuerte y musculado dentro de que no es una persona de músculos voluminosos. Lógicamente la preparación física tiene que existir, pero lo principal es lo mental, porque yo no tengo ni la menor idea de lo que hará, pero desde luego de lo que estoy seguro, y yo creo que eso explica su negativa a torear muy seguido, es del grado de mentalización que requiere salir al ruedo, con esa capacidad de autocontrol. Esa misma fue la que a mí me inspiró llamarle la estatua, porque parece que torea con el cuerpo de otro, con el dolor de otro y con la vida de otro. Creo que necesita de una preparación mental intensísima y si no, no concibo estar un día y otro de la manera en la que él está delante de un toro.
-¿Qué le parece la expectación que existe en torno a su persona?
-Es lógica. Es parte de la cosecha que José Tomás recoge tras sembrar en el ruedo y tiene que ver con todo eso, con su faceta de restaurador y de creador, pero con un tercer vértice que es el de torero simbólico, que es importante para mover a las masas. Creo que José Tomás trasciende lo puramente taurómaco y es de los pocos capaces de llevarnos con su toreo a esa segunda realidad oculta que tienen las cosas y que nos pone un poco en contacto con el mito y con la magia, y con eso que hace que la gente que está alejada del mundo del toro, de pronto vuelva su atención hacia las plazas.
-Aparte de que los aficionados tienen la sensación de que cada tarde pasará al capítulo de la historia del toreo pues es un torero del que se hablará toda la vida.
-Claro. Además José Tomás es un torero que tiene un sentido de la pureza, de la honestidad. Tiene una ética insobornable y la verdad es que impregna con su toreo. Tiene un valor extraordinario, esa capacidad de autocontrol que él tiene es dificilísimo de conseguir. Yo no he visto un torero capaz de responder con esa impasividad ante cualquier extraño, derrote o cualquier cosa que le hagan los toros. Todo eso le crea un halo que lo hace una persona extraordinaria y es muy atractivo. Por eso estaré en Badajoz y en todos los sitios que pueda. Los aficionados tenemos ese 'nomadeo' alrededor de su figura porque nunca nos ha defraudado, siempre se ha dado por entero y es una garantía que hace que vaya la gente. Podrá estar mejor, podrá estar peor, le saldrán las cosas de una manera o de otra, pero la honestidad, autenticidad y entrega va a estar siempre ahí. Cuando se tiene esa personalidad, se torea como él torea y se tiene el valor que él le pone es muy difícil quedarse al margen. Si uno no lo ve es porque no puede, sino estarían todos hasta viéndole en el campo cada día.
Fuente: Estefania Ceballos.

viernes, 22 de junio de 2012
El Juli, toearà en Badajoz.
La nota de prensa dice así:
Tras la grave lesión sufrida el pasado día 8 de junio por “El Juli” en Granada y tras 15 días de intensiva rehabilitación y tratamiento con factores de crecimiento plasmáticos, los doctores Domingo Delgado y Pablo De la Cuadra, han realizado un análisis de la evolución de la lesión, advirtiendo de las consecuencias y reservas del estado del diestro
Plaza de toros de Alicante. Quinto festejo de la Feria de Hogueras. Casi tres cuartos de entrada. Toros de Puerto de San Lorenzo -2 con el hierro de La Ventana del Puerto- bien presentados, de variadas hechuras pero en su mayoría en tipo. Corrida deslucida por su genio y falta de entrega. Enrique Ponce, ovación tras aviso, oreja y ovación tras aviso en el que mató por Perera; Sebastián Castella, silencio y oreja; Miguel Angel Perera, dos orejas en el único que mató.
Plaza de toros de Badajoz. Media plaza en la primera de la feria. Corrida de rejones con toros de Luis Terrón (correctos de presentación, distraído el 1º y el peor el 6º) para :
Hermoso de Mendoza: silencio y dos orejas
Diego Ventura: silenci y oreja con fuerte petición de la segunda
Joao Moura Caetano: oreja y aplausos
Plaza de toros de Badajoz. Media plaza en la primera de la feria. Corrida de rejones con toros de Luis Terrón (correctos de presentación, distraído el 1º y el peor el 6º) para :
Hermoso de Mendoza: silencio y dos orejas
Diego Ventura: silenci y oreja con fuerte petición de la segunda
Joao Moura Caetano: oreja y aplausos

Plaza de Toros de Béjar,Es la mas antigua de España,ya a sufrido varias reformas.
La plaza está construida en el paraje de "El castañar" a tan solo 2 Km. De la ciudad, está considerada como la plaza de toros más antigua de España. Del primer festejo que hay constancia se realizó en 1667 en una improvisada plaza cerrada con maderas.
Después del éxito de las corridas allí celebradas el duque D. Juan Manuel II concedió el permiso para construir el coso taurino.
Según un libro de cuentas de la cofradía de la Virgen del "castañar" se demuestra que en septiembre de 1711 la actual plaza de toros estaba ya construida.
Después de su reforma del siglo XIX ha pasado a tener el ruedo redondo ya que en un primer momento tenía una estructura rectangular, hoy en día nos queda algunos restos de su primera forma en la parte este del graderío.
Tiene un aforo aproximado de 3500 personas y está considerada como una plaza de 3ª categoría y tiene un perímetro de 41 metros de diámetro.
Fue restaurada en 1962 teniendo el festejo de reinauguración el día 1 de mayo de aquél año. El 9 de agosto de 1996 fue reinaugurada tras 27 años de inactividad con una corrida en cuyo cartel aparecían Emilio Muñoz, José Miguel Arroyo "Joselito" y José Ignacio Sánchez que lidiaron astados de Manuel San Román Valdés.
En la restauración se mantuvieron los dos tendidos originales labrados directamente en la piedra, además de haber dotado a la plaza de un callejón.
Actualmente el edificio que alberga el palco presidencial, las taquillas, enfermería y palcos se encuentra el museo taurino instalado en 1998 en el cual podremos observar objetos relacionados con los toreros y las fiestas aquí celebradas

Alicante - Jueves, 21 de junio de 2012
Toros de Zalduendo, bien presentados,serios, sin exceso de romana y de buen juego en conjunto, destacando cuarto y quinto.
• Morante de la Puebla (de negro y cordoncillo blanco), ovación y oreja con petición de otra más.
• César Jiménez (de blanco y oro), oreja y palmas.
• Alejandro Talavante (de malva y oro), ovación con aviso y silencio.
• De las cuadrillas destacaron El Lili y Carlos Casanova.
Los novilleros Sergio Flores y Adrián de Torres entran en el cartel de la novillada que se celebrará pasado mañana domingo en Las Ventas.
La baja de Gómez del Pilar, herido el pasado fin de semana en Sevilla y cuyo parte médico se recibió ayer en Las Ventas, ha motivado a la empresa a organizar un festejo con una terna de novilleros en vez del anunciado mano a mano.
En el caso del mexicano será el tercer paseíllo de la temporada en la Plaza de Madrid mientras De Torres hará lidiará su primera novillada en Madrid este año.
El cartel queda de la siguiente forma: novillos de El Cotillo (toma antigüedad en Las Ventas) para Adrián de Torres, Sergio Flores y Gonzalo Caballero. La novillada comenzará a las siete de la tarde. La modificación del cartel implica la posibilidad de devolución de las localidades que se hubieran adquirido, en caso de que los espectadores así lo deseen.




jueves, 21 de junio de 2012


Plaza de toros de Tudela.Navarra
Cinco festejos con sus correspondientes encierros con los toros de lidia componen el abono taurino de Santiago y Santa Ana de Tudela, segunda ciudad en importancia de la geografía foral de Navarra. Se trata de dos corridas de toros, otra corrida de rejones, una novillada picada y un concurso de recortadores de toros en puntas.
Los carteles programados por el empresario Manuel Ángel Millares son los siguientes:
Miércoles, 25 de julio: Novillos utreros de Manuel Ángel Millares para Imanol Sánchez, Conchi Ríos y Tomás Campos.
Jueves 26: Toros de Celestino Cuadri para Javier Francisco Marco, Castaño y Alberto Álvarez.
Viernes 27: Concurso de recortadores con toros en puntas de la ganadería de Los Bayones.
Sábado 28: Toros de Santiago Domecq para Francisco Rivera Paquirri, El Fandi e Iván Fandiño.
Domingo 29: Toros de Los Millares para Roberto Armendáriz, Manuel Manzanares y Noelia Mota.

Oliva Soto debuta en Francia como matador de toros
El torero de Camas sigue con el desarrollo de su temporada y debuta como matador de toros en Francia donde en la localidad de Saint-Giles,.la puerta de la Camarga, el próximo domingo toreará una corrida de de Cebada Gago. Estando encartelado con el también Sevillano Manuel Escribano y el francés Camile Jean.
De esta forma Oliva Soto realizará el cuarto paseíllo de la temporada tras su presencia en la Maestranza de Sevilla, donde dio una importante vuelta al ruedo, Las Ventas de Madrid y Puertollano, protagonizando un debut exitoso en la plaza manchega al firmar el gitano de Camas un importante triunfo de tres orejas.
Ahora da el salto al Languedoc-Rosellon francés, una tierra, la francesa, que ya disfrutó en numerosas ocasiones del toreo de arrebato de Alfonso Oliva Soto en su época de novillero muy vinculada al sur de Francia. Está corrida supondrá también el debut ante reses del criador de Medina Sidonia
Fuente: Ambitoros.




Plaza de toros de Algeciras. Un cuarto de plaza. Tarde de mucho calor. Primer festejo de feria. Novillos de Miguelín, el quinto, como sobrero tris. José Monje, ovación tras aviso y oreja; Álvaro Sanlúcar, ovación y ovación tras aviso y Antonio Santana, que debutaba con picadores, silencio y silencio.
Plaza de toros de Alicante. Tercer festejo de Hogueras. Casi lleno. Toros de Carmen Lorenzo -2º y 4º de San Pelayo y 3º de San Mateo- correctos de presencia, desiguales de tipo, nobles pero muy justos de raza. Juan José Padilla, ovación y oreja; El Fandi, ovación tras aviso y oreja con petición de la segunda tras aviso; José María Manzanares, silencio tras aviso y oreja. Saludaron en banderillas Curro Javier y Luis Blazquez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)