viernes, 22 de junio de 2012
El Juli, toearà en Badajoz.
La nota de prensa dice así:
Tras la grave lesión sufrida el pasado día 8 de junio por “El Juli” en Granada y tras 15 días de intensiva rehabilitación y tratamiento con factores de crecimiento plasmáticos, los doctores Domingo Delgado y Pablo De la Cuadra, han realizado un análisis de la evolución de la lesión, advirtiendo de las consecuencias y reservas del estado del diestro
Plaza de toros de Alicante. Quinto festejo de la Feria de Hogueras. Casi tres cuartos de entrada. Toros de Puerto de San Lorenzo -2 con el hierro de La Ventana del Puerto- bien presentados, de variadas hechuras pero en su mayoría en tipo. Corrida deslucida por su genio y falta de entrega. Enrique Ponce, ovación tras aviso, oreja y ovación tras aviso en el que mató por Perera; Sebastián Castella, silencio y oreja; Miguel Angel Perera, dos orejas en el único que mató.
Plaza de toros de Badajoz. Media plaza en la primera de la feria. Corrida de rejones con toros de Luis Terrón (correctos de presentación, distraído el 1º y el peor el 6º) para :
Hermoso de Mendoza: silencio y dos orejas
Diego Ventura: silenci y oreja con fuerte petición de la segunda
Joao Moura Caetano: oreja y aplausos
Plaza de toros de Badajoz. Media plaza en la primera de la feria. Corrida de rejones con toros de Luis Terrón (correctos de presentación, distraído el 1º y el peor el 6º) para :
Hermoso de Mendoza: silencio y dos orejas
Diego Ventura: silenci y oreja con fuerte petición de la segunda
Joao Moura Caetano: oreja y aplausos

Plaza de Toros de Béjar,Es la mas antigua de España,ya a sufrido varias reformas.
La plaza está construida en el paraje de "El castañar" a tan solo 2 Km. De la ciudad, está considerada como la plaza de toros más antigua de España. Del primer festejo que hay constancia se realizó en 1667 en una improvisada plaza cerrada con maderas.
Después del éxito de las corridas allí celebradas el duque D. Juan Manuel II concedió el permiso para construir el coso taurino.
Según un libro de cuentas de la cofradía de la Virgen del "castañar" se demuestra que en septiembre de 1711 la actual plaza de toros estaba ya construida.
Después de su reforma del siglo XIX ha pasado a tener el ruedo redondo ya que en un primer momento tenía una estructura rectangular, hoy en día nos queda algunos restos de su primera forma en la parte este del graderío.
Tiene un aforo aproximado de 3500 personas y está considerada como una plaza de 3ª categoría y tiene un perímetro de 41 metros de diámetro.
Fue restaurada en 1962 teniendo el festejo de reinauguración el día 1 de mayo de aquél año. El 9 de agosto de 1996 fue reinaugurada tras 27 años de inactividad con una corrida en cuyo cartel aparecían Emilio Muñoz, José Miguel Arroyo "Joselito" y José Ignacio Sánchez que lidiaron astados de Manuel San Román Valdés.
En la restauración se mantuvieron los dos tendidos originales labrados directamente en la piedra, además de haber dotado a la plaza de un callejón.
Actualmente el edificio que alberga el palco presidencial, las taquillas, enfermería y palcos se encuentra el museo taurino instalado en 1998 en el cual podremos observar objetos relacionados con los toreros y las fiestas aquí celebradas

Alicante - Jueves, 21 de junio de 2012
Toros de Zalduendo, bien presentados,serios, sin exceso de romana y de buen juego en conjunto, destacando cuarto y quinto.
• Morante de la Puebla (de negro y cordoncillo blanco), ovación y oreja con petición de otra más.
• César Jiménez (de blanco y oro), oreja y palmas.
• Alejandro Talavante (de malva y oro), ovación con aviso y silencio.
• De las cuadrillas destacaron El Lili y Carlos Casanova.
Los novilleros Sergio Flores y Adrián de Torres entran en el cartel de la novillada que se celebrará pasado mañana domingo en Las Ventas.
La baja de Gómez del Pilar, herido el pasado fin de semana en Sevilla y cuyo parte médico se recibió ayer en Las Ventas, ha motivado a la empresa a organizar un festejo con una terna de novilleros en vez del anunciado mano a mano.
En el caso del mexicano será el tercer paseíllo de la temporada en la Plaza de Madrid mientras De Torres hará lidiará su primera novillada en Madrid este año.
El cartel queda de la siguiente forma: novillos de El Cotillo (toma antigüedad en Las Ventas) para Adrián de Torres, Sergio Flores y Gonzalo Caballero. La novillada comenzará a las siete de la tarde. La modificación del cartel implica la posibilidad de devolución de las localidades que se hubieran adquirido, en caso de que los espectadores así lo deseen.




jueves, 21 de junio de 2012


Plaza de toros de Tudela.Navarra
Cinco festejos con sus correspondientes encierros con los toros de lidia componen el abono taurino de Santiago y Santa Ana de Tudela, segunda ciudad en importancia de la geografía foral de Navarra. Se trata de dos corridas de toros, otra corrida de rejones, una novillada picada y un concurso de recortadores de toros en puntas.
Los carteles programados por el empresario Manuel Ángel Millares son los siguientes:
Miércoles, 25 de julio: Novillos utreros de Manuel Ángel Millares para Imanol Sánchez, Conchi Ríos y Tomás Campos.
Jueves 26: Toros de Celestino Cuadri para Javier Francisco Marco, Castaño y Alberto Álvarez.
Viernes 27: Concurso de recortadores con toros en puntas de la ganadería de Los Bayones.
Sábado 28: Toros de Santiago Domecq para Francisco Rivera Paquirri, El Fandi e Iván Fandiño.
Domingo 29: Toros de Los Millares para Roberto Armendáriz, Manuel Manzanares y Noelia Mota.

Oliva Soto debuta en Francia como matador de toros
El torero de Camas sigue con el desarrollo de su temporada y debuta como matador de toros en Francia donde en la localidad de Saint-Giles,.la puerta de la Camarga, el próximo domingo toreará una corrida de de Cebada Gago. Estando encartelado con el también Sevillano Manuel Escribano y el francés Camile Jean.
De esta forma Oliva Soto realizará el cuarto paseíllo de la temporada tras su presencia en la Maestranza de Sevilla, donde dio una importante vuelta al ruedo, Las Ventas de Madrid y Puertollano, protagonizando un debut exitoso en la plaza manchega al firmar el gitano de Camas un importante triunfo de tres orejas.
Ahora da el salto al Languedoc-Rosellon francés, una tierra, la francesa, que ya disfrutó en numerosas ocasiones del toreo de arrebato de Alfonso Oliva Soto en su época de novillero muy vinculada al sur de Francia. Está corrida supondrá también el debut ante reses del criador de Medina Sidonia
Fuente: Ambitoros.




Plaza de toros de Algeciras. Un cuarto de plaza. Tarde de mucho calor. Primer festejo de feria. Novillos de Miguelín, el quinto, como sobrero tris. José Monje, ovación tras aviso y oreja; Álvaro Sanlúcar, ovación y ovación tras aviso y Antonio Santana, que debutaba con picadores, silencio y silencio.
Plaza de toros de Alicante. Tercer festejo de Hogueras. Casi lleno. Toros de Carmen Lorenzo -2º y 4º de San Pelayo y 3º de San Mateo- correctos de presencia, desiguales de tipo, nobles pero muy justos de raza. Juan José Padilla, ovación y oreja; El Fandi, ovación tras aviso y oreja con petición de la segunda tras aviso; José María Manzanares, silencio tras aviso y oreja. Saludaron en banderillas Curro Javier y Luis Blazquez.
miércoles, 20 de junio de 2012


Pepe Luis Vázquez
Sevilla (barrio de San Bernardo), el 21 de diciembre de 1921
Primera vez de luces: 18 de julio de 1936, en el coso de Algeciras (Cádiz). Lidia becerros de Gallardo, alternando con Antonio Bienvenida.
Debut con caballos: En Sevilla, 5 de junio de 1938. Lidia novillos de Gallardo, alternando con Manolete y Calderón. El 19 de junio vuelve a la Maestranza y corta su primera oreja a un novillo de Carmen de Federico, alternando con José Ignacio Sánchez Mejías y Boni. Con estas dos, torea cuatro novilladas seguidas y en la tercera, 3 de julio, corta un rabo y una pata a un novillo de Benítez Cubero.
Debut en Las Ventas: 13 de junio de 1939, con Mariano García y Félix Almagro, lidiando novillos de Domingo Ortega.
Alternativa: Real Maestranza de Sevilla, el 15 de agosto de 1940 (Corrida de la Virgen de los Reyes). Padrino: Pepe Bienvenida. Testigo: Rafael Vega de los Reyes ”Gitanillo de Triana”. Reses de Francisco Chica (Braganza?). El toro de la cesión se llamaba Sabiondo, negro.
Confirmación en Las Ventas: 20 de octubre de 1949. Padrino: Marcial Lalanda. Testigo: Rafael Ortega ”Gallito”. Reses de Bernardo Escudero. El de la ceremonia se llamaba Carmoneño.
Temporada 1942: 83 corridas. El 18 de octubre sale en triunfo de Las Ventas.
Temporada 1952: 1 corrida.
Temporada 1953: 1 corrida. El 29 de marzo se retira, lidiando en Toledo.
Temporada 1959: Vuelve a torear el 1 de marzo, en la Monumental de Barcelona. Se retira definitivamente.
Otros datos: padre del también matador Pepe Luis Vázquez, y hermano del matador Manolo Vázquez. En 1998 el Gobierno español le concede la Medalla de Oro de las Bellas Artes.


El matador de toros Manolo Zerpa ha fallecido este martes en su domicilio de Villanueva del Ariscal (Sevilla), a los 81 años de edad y tras una larga enfermedad. Manuel Bernáldez-Zerpa, conocido como Manolo Zerpa, nació en la citada localidad el 29 de septiembre de 1930. Su niñez transcurrió en su pueblo donde se inició en el mundo del toreo a finales de los años 40 en tentaderos, capeas o becerradas que él mismo organizaba ante la mirada del mismísimo Rafael 'El Gallo', una afición que compaginaba con sus estudios de la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla.
En 1951 se vistió por primera vez de luces en Huelva y al año siguiente lo hizo en Sevilla con una novillada de Lancha compartiendo cartel con Miguel Ortas y Antonio Chenel 'Antoñete' y también en Madrid, tarde en la que estoqueó reses de D. Antonio Cembranos con Manolo Sevilla y Morenito de Córdoba, obteniendo un sonado éxito. Tras pasar por estas dos plazas, en el año 1953 toreó en Alicante, Huelva, Pamplona, Madrid, entre otras ferias, en Portugal y en toda España y parte de Francia y en muchas tardes hizo pareja con Antonio Borrero 'Chamaco', toreando un total de 45 novilladas.
En 1959 decidió tomar la alternativa en Cartagena en un cartel conformado por Cascales, Vicente Blau 'El Tino' y Zerpa, con toros de Pérez de la Concha. En tal categoría toreó poco y en el año 1964 abandonó los ruedos, tras el nacimiento de su primer hijo. No obstante, toda su vida ha estado ligada al mundo de los toros hasta su fallecimiento. El entierro tendrá lugar esta tarde a las 18,30 horas en la iglesia Nuestra Señora de las Nieves en Villanueva del Ariscal.
Enrique Ponce atendió a los compañeros de La Divisa en Onda Cero, horas después de abrir por quinta vez la Puerta Grande de Bilbao. Habló de ello y no esquivó el de Chiva hablar de otros temas polémicos como el expediente abierto a ASM por la Comisión de la Competencia.
Se cumplían cincuenta años de Vista Alegre y tras más de cincuenta paseíllos en Bilbao, Ponce abría la Puerta Grande por quinta vez en su carrera, motivo de alegría y feliciadad. "Estoy muy contento, es difícil cortar dos orejas a un toro en Bilbao. Para mi es precioso volver a sentir esas sensaciones en Bilbao, una plaza que tanto he podido disfrutar a lo largo de mi carrera."
El domingo estuvo a punto de producirse un hecho destacable y salir dos matadores por la Puerta Grande de Bilbao, lástima que el Presidente le negara la segunda oreja a Talavante: " Yo no recuerdo recientemente dos toreros a hombros en Bilbao y ayer pudo ser con Talavante, yo me creía que se la darían. La del domingo son tardes que crean afición y me hubiera encantado salir acompañado a hombros porque la Fiesta en estos momentos lo necesita."
Sin pasar por Sevilla ni Madrid, Ponce llegaba a una plaza de la misma categoría como Bilbao sin ningún miedo. " El toro de Bilbao es un toro grande y aunque no haya estado ni en Sevilla ni en Madrid no me voy a asustar después de tantos años con un toro de ese tamaño. Yo no eludo ninguna responsabilidad pero tengo la libertad de elegir donde quiero torear. Yo no descarto volver a Sevilla y Madrid. La faena de Bilbao en esas plazas, hubiera sido bonito haberla sentido."
Ponce estará fuera de la Feria de Julio y aclaró el motivo. "Después de tantos años aprecio que se me eche en falta en Valencia. Estuve dos tardes en Fallas y tenía pensado desde el primer momento no ir en julio. Ya estuve a punto de no ir el año pasado. En Valencia siento un cariño especial, pero es una plaza que me exige mucho, es de las plazas que más me exige. He salido treinta y siete veces por la puerta grande, no hay problema que no esté en julio"
Pedro Javier Cáceres le preguntó por el miedo escénico a no llenar de algunas figuras. "Uno quiere que la plaza esté llena pero estamos atravesando un momento complicado. A estas alturas la verdad no es lo que más me preocupe. Soy un torero que sigue teniendo tirón después de veintitrés años de alternativa, dos mil y pico corridas, en valencia más de ochenta tardes, más de cincuenta en Bilbao y sigo siendo un torero que interesa. Tiene mérito"
Sin eludir ninguna pregunta se habló de la posible multa a ASM por parte de la Comisión de la Competencia. "Lo de al multa no va a llegar el agua al río porque no hay motivos. Estamos tranquilos en ese sentido. Nosotros no hemos pedido nada que no sea nuestro. Aquí la unión que hemos hecho es por el bien de la Fiesta. Los empresarios se creen que nos hemos unido para ir en contra de ellos. La rebaja del canon en Madrid ha sido gracias a nuestra unión, hemos velado por el bien de la empresa de Madrid. Queremos hacer una Fundación y hacer cosas buenas."
Ninguna duda tiene Ponce sobre la empresa que gestiona sus derechos desde hace unos meses y que tanta polémica ha suscitado esta temporada. "Estamos contentos con ASM, yo por lo menos. Hemos conseguido tener el control que antes no teníamos sobre nuestros derechos de imagen. No hemos pedido más dinero. Se ha dado un paso importante y estamos empezando en ello. Lo malo es que nuestra información no llega como debe llegar."


El Consell del Gobierno Valenciano ha aplazado tres años más declarar Bien de Interés Cultural las corridas de toros y los Bous al Carrer en la Comunidad Valenciana. Según informa Europa Press, la proposición de la Consellería de Gobernación no encontró los 'apoyos' suficientes entre las entidades consultadas, por lo que el Gobierno valenciano ha decidido paralizar la declaración de los "bous al carrer" y de las corridas de toros como Bien de Interés Cultural tras haber logrado únicamente el apoyo de una de las entidades consultadas.
Según establece la ley de Patrimonio Cultural Valenciano, la declaración BIC debería contar con los informes favorables de al menos dos de las instituciones consultivas, que en este caso eran la Universitat de València, la Academia San Carlos, la Universidad Católica y el Consell Valencià de Cultura (CVC). Para que las fiestas hubieran quedado protegidas de forma inmediata, este mismo Gobierno debería haber declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por el convenio de la Unesco que se logra tras comunicar a la Consejería de Cultura las numerosas declaraciones que se están dando en ayuntamientos de la Comunidad, para inscribirlas en el inventario autonómico.
Por esta razón, el 'gran error' del Gobierno Valenciano, en este caso, ha sido el intentar proteger las fiestas a través de la fórmula BIC. Se da la circunstancia además de que los mas legitimados para determinar cuál es su patrimonio cultural inmaterial son los propios ciudadanos valencianos a través de sus declaraciones en los pueblos como Almassora, Alcora, Onda, Puçol, Castalla, Turís, etc, y no los universitarios que carecen del mínimo conocimiento de la propia cultura taurina valenciana, lo que demuestra que van en contra de su propia historia cultural o son claramente antitaurinos.
En este caso, tanto la Universitat de València como la Academia de San Carlos se han mostrado contrarios a la declaración de estos espectáculos como BIC, mientras que la Universidad Católica votó a favor y el CVC emitió un informe contrario que finalmente no fue aprobado en el pleno.
Ante esta situación, que desde la Conselleria han definido como de "empate técnico", se ha decidido dejar la cuestión en suspensión ya que la citada ley establece que una vez caducado el proceso éste no podrá volver a iniciarse en los tres años siguientes, salvo a instancia de algunas de las entidades consultivas, o de la declaración de más pueblos como PCI. Cuestión que depende de la promoción que se haga del mismo a través de las distintas asociaciones, federaciones y desde la propia Consellería. Entonces sí se forzaría al Consell a declarar todas las fiestas debidamente protegidas.
El empresario Ignacio Zorita tiene prácticamente definidos los carteles de la próxima Feria de San Lorenzo de Huesca, un ciclo que se desarrollará del 10 al 14 de agosto y estará compuesta por cuatro corridas de toros y un festejo de rejones que, salvo cambios de última hora, contará con estas combinaciones:
Viernes 10 agosto: El Cordobés, El Fandi y Rivera Ordóñez (Algarra)
Sábado 11: Padilla, Iván Fandiño y Cayetano (Carmen Segovia)
Domingo 12: Sergio Dominguez, Noelia Mota y otro (Castillejo Huebra)
Lunes 13: Javier Castaño, David Mora y Daniel Luque (Alcurrucén)
Martes 14: Uceda Leal, Morenito de Aranda y otro (Fernando Peñ
martes, 19 de junio de 2012
El novillero madrileño, Noé Gómez del Pilar, abandona USP Sagrado Corazón tras la fuerte cogida sufrida en la novillada del pasado domingo en la Maestranza.
El novillero ingresó el domingo tras ser intervenido en la plaza por el Dr. Octavio Mulet Zayas, Cirujano Jefe de la Real Maestranza, de una cornada en la región axilar derecha de 25 cm, de pronóstico grave, por la que ha permanecido ingresado dos días en USP Sagrado Corazón. El doctor Mulet, le ha retirado este mediodía el drenaje y le ha dado el alta hospitalaria para continuar la recuperación en casa.
El novillero, que se encuentra muy animado, sólo tiene en mente su próximo compromiso de Madrid el domingo 24, para el que no tiene cierto si estará recuperado. Gómez del Pilar emprende el regreso a Madrid para continuar la recuperación en su domicilio.
Por su parte, el también novillero, Pascual Javier, que sufrió la rotura de dos costillas tras una tremenda voltereta que le propinó el mismo toro que hirió a Gómez del Pilar, ha recibido el alta hospitalaria a primeras horas de la mañana para continuar el reposo en su domicilio.
Telemadrid ha otorgado al matador de toros Iván Fandiño el premio al Mejor Torero de la Feria de San Isidro 2012 por 'su actuación en su conjunto' en sus dos corridas de la Feria. El galardón al Mejor Toro de la Feria recayó en 'Pistolero', de la ganadería de Baltasar Iban, lidiado en segundo lugar, el 27 de mayo de 2012, por Serafín Marín.
El Trofeo al Mejor Torero de la Feria del Arte y la Cultura ha recaído en Alejando Talavante, por su actuación en la corrida de la Beneficencia del 6 de junio, en la que salió por la Puerta Grande. Y el premio correspondiente al Mejor Toro en la misma Feria ha sido otorgado a 'Bilanero', de la ganadería de Valdefresno, lidiado en 3er lugar, el 5 de junio, por David Mora.
El jurado que ha fallado estos galardones ha estado formado por José Antonio Donaire (presidente), Pedro Antonio Martín Marín, Carlos Ilián, Enrique Mazas, Patricia Navarro, Rosa Jiménez Cano y Miguel Angel Moncholi (secretario).

Cádiz una provincia taurina
Los toros se resisten en la provincia. Veinte corridas se celebraron en Cádiz en 2011, cuatro menos que el año anterior; solo hubo dos festejos con todos los billetes vendidos.
Resulta que, la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía, ha presentado la memoria de la temporada taurina de 2011 en la provincia de Cádiz. Informe constituido por una profusión de datos estadísticos que evidencian la evolución de la fiesta en sus diversos sectores. El número total de espectáculos celebrados en el ámbito provincial alcanzó la cifra de 115, cuatro menos que en el año 2010.
Cuatro han sido los festejos de rejones, cinco las novilladas con picadores y cinco las novilladas sin caballos, idénticos números a los contabilizados en el año anterior. Sin embargo, sólo fueron 20 las corridas de toros celebradas durante 2011, frente a las 24 de la temporada 2010, las 30 de 2009, las 34 de 2008 y las 40 de 2007.
Progresiva disminución de festejos mayores que pone de manifiesto la inevitable repercusión de la crisis económica en el ámbito taurino. En cuyo abundamiento se añade la difícil coyuntura por la que atraviesan muchos Ayuntamientos, lo que ha originado un importantísimo retroceso en el número de festejos celebrados en plazas portátiles, que ha pasado de los 38 verificados en 2008 a los siete en 2010 y a los cinco en la reciente campaña de 2011.
Excluidas las clases prácticas y eventos populares, El Puerto de Santa María, con 16 festejos, vuelve a erigirse en la localidad de la provincia de Cádiz donde se han organizados más espectáculos taurinos, de los que seis de ellos fueron corridas de toros. Algeciras con siete, Sanlúcar con seis y Jerez con cuatro, siguen a El Puerto en el número de citas programadas.
Frente a las cuatro reses que se indultaron en 2009 y a las cinco en 2010, durante la temporada de 2011 tan solo se le perdonó la vida a Humorista, de la ganadería de El Torero, en la plaza de toros en Ubrique, por el diestro local Víctor Janeiro.
No se computa como indulto el concedido antirreglamentariamente en el coso de Algeciras, al producirse en un festival. El presidente de ese festejo fue inhabilitado por la Consejería de Gobernación y Justicia.
En el capítulo de expedientes sancionadores, cabe resaltar que se han incoado un total de 21 a lo largo del pasado año. Entre los que afectan a profesionales taurinos, llama la atención el abierto al rejoneador Fermín Bohórquez, por negarse a matar un toro en la plaza de Jerez.
Los tres expedientes incoados a ganaderos lo han sido por deficiencias en la presentación de la documentación de las reses.
Las Figuras
Como por fortuna ya es habitual, lo más granado de la torería ha realizado el paseíllo en los principales cosos gaditanos. Morante de La Puebla pisó en seis ocasiones los alberos provinciales, Manzanares y Ponce lo hicieron en cinco, El Fandi en cuatro y Perera y Talavante en tres. Cabe destacar, nuevamente, la ausencia del diestro José Tomás en las plazas de la provincia.
En cuanto a las ganaderías, es reseñable el hecho de que han sido vacadas ubicadas en el territorio provincial las que más apariciones han tenido en los diversos festejos taurinos. Núñez del Cuvillo, Gavira y La Palmosilla, con tres corridas lidiadas cada una, encabezan la lista de intervenciones ganaderas en festejos mayores.
La temporada 2011 ha destacado por la dificultad encontrada por las empresas en atraer a los públicos a las diversas convocatorias taurinas. Sólo en dos ocasiones se ha colgado el cartel de «no hay billetes». La primera vez sucedió en Jerez, el 13 de mayo, la segunda acaeció en El Puerto, el 6 de agosto. En ambas ocasiones, el cartel fue el mismo: mano a mano entre Morante y Manzanares con toros de Núñez del Cuvillo.
Esperemos que como buenos aficionados disfrutemos en nuestra comarca campogibraltareña este año 2012 de buenas faenas y toros, de momento, la Feria de Algeciras, promete.
lunes, 18 de junio de 2012
El Juli, Badajoz como meta para su reaparición
Roberto Domínguez. «Hay que esperar a ver cómo evoluciona el proceso de los factores de crecimiento plasmáticos que se les están inyectando para favorecer la cicatrización de los tejidos», ha comentado Domínguez.«Estamos descartando corrida a corrida, y la meta para reaparecer ahora es Badajoz, el lunes 25. Pero nada hay seguro»,
Las Ventas. Encastes minoritarios. Concha y Sierra en Septiembre
Partido de Resina -procedencia pablorromero-, Concha y Sierra -encaste vazqueño-, Rehuelga -encaste santacoloma-, Aurelio Hernando -procedencia veragua- y Sánchez Fabrés -encaste coquilla- son los cinco hierros que, salvo sorpresa de última hora, estarán anunciados en el ciclo de novilladas dedicado a encastes minoritarios que se celebrará el próximo mes de septiembre en Las Ventas de Madrid. Según ha podido saber este medio, a falta de confirmación oficial por parte de la empresa, esas cinco ganaderías serán las elegidas para protagonizar un novedoso serial de festejos que apuesta por la recuperación de sangres que corren peligro de extinción.
El diestro extremeño Alejandro Talavante sustituirá a Julián López "El Juli" en la corrida de toros que se celebrará el próximo jueves en Alicante de la Feria de Hogueras, según ha informado hoy la empresa Serolo, gestora del coso.
El torero, reciente triunfador en Madrid, hará el paseíllo junto a José Antonio Morante de la Puebla y César Jiménez, en un festejo en el que se lidiarán ejemplares de Zalduendo.
Idéntica sustitución se produjo ayer en el coso bilbaíno de Vistalegre, donde Talavante ocupó el puesto del matador madrileño, todavía convaleciente de una luxación en el hombro derecho que sufrió el pasado 8 de junio en una actuación en Granada.
Fuente: www.abc.es
Se celebró el festival taurino de Navas de San Antonio, una población asentada en lugar frondoso y de bonitas perspectivas, aseptico y muy actualizado en estructura y zonas residenciales.
Una pega que aportar a la crítica: el escaso volumen de los erales lidiados. Para toreros de la entidad de los tres matadores de toros, insuficiente peso específico dando la sensación de tentadero. Por lo demás, los bureles tuvieron buen comportamiento y los toreros rayaron a buen nivel.
CANALES RIVERA
Ante el colorado eral que abría plaza, escuchó los primeros olés de la tarde para premiar sus lances a la verónica. Buenos los muletazos en redondo mostrando puesta a punto y su reconocido buen concepto torero. Firme, seguro y confiado, ligó tres seguidas series de muy alta valoración estética y técnica. Compuso faena de inspiración pero con algunas indecisiones. Escuchó ovación.
VICTOR JANEIRO. Se las vio con el mejor novillo del encierro y supo aprovechar su bonancible embestida, aunque al principio flojeó en condición física. Magníficos lances abierto el compás y por ambos lados. Tres pases de hinojos y en redondo muletazos muy bien concebidos y excelentemente ejecutados. Al natural sin relieve. Retorno a la mano diestra para cuajar tres series entre olés y ovaciones. Molinetes, tres lentos y templados muletazos y una tanda de rodillas. Magnífica la estocada y dos merecidas orejas.
EMILIO DE FRUTOS
Está puesto a nivel físico, anímico y torero. Lástima de que no vista el traje de luces y se limite a torear festivales tan sólo. Se estira con el capote abrochando con ceñida media verónica. Toreo de sentimiento y ligazón. Estilo y personalidad. La embestida del novillo corta en recorrido y el torero corriendo la mano alarga el viaje. Desgranó dos tandas de excelente concepto torero que gustaron al respetable por la hondura y el sabor aportado por el temple. Impulsos vitales de Emilio y faena valorada por el buen gusto y la tauromaquia del artífice. Cortó una oreja.
JAIME RODRIGUEZ
Ha ganado en valoración torera, manteniendo el idéntico valor natural, la apostura y las buenas condiciones. Voluntad, ilusión y deseos. Tras dos desiguales lances, exquisita media verónica en mitad del ruedo, bella por su plasticidad. Quite por tafalleras.
Gustándose, aguantó impertérrito la arrancada del astado y pasó a mayores estirando la planta y mostrando adelantada la muleta. Bisoñez pero más cuajado y con mejores recursos técnicos. Avanza que es lo importante. Faena basada por el pitón derecho con muestrario de pases a veces ligados que tuvieron temple y buen corte torero. Mantuvo las constantes y cuajó buena labor que se supo valorar. Cortó una oreja
. Las localidades de navarras de Estella y Tafalla ya han definido sus respectivos ciclos feriales. Ambos abonos se desarrollan en el mes de agosto y contarán con Hermoso de Mendoza y Francisco Marco entres sus combinaciones. Además hay varios guiños de corte torista en los dos seriales. Sus cartelerías son las siguientes:
ESTELLA
Sábado 4 Agosto: Bolívar, Gallo y Agustín de Espartinas (Victorino)
Domingo 5: Fco. Marco, Alej. Amaya y J. M. Sandín (alt) (Torregrande)
Lunes 6: Hermoso, Armendáriz y Manuel Manzanares (Rosa Rodrígues)
Martes 7: Concurso de Recortes
TAFALLA
Miércoles 15 agosto: Curro Díaz, Juan Bautista y Gallo (Recitales)
Jueves 16: Hermoso, M. Manzanares, Noelia Mota (Rosa Rodrígues)
Viernes 17: Concurso de Recortes
Sábado 18: Fco. Marco, Serafín Marín y Joselillo (Baltasar Ibán)
Domingo 19: El Cordobés, Paquirri, Fandi (Hnos. Sampedro)
Sábado 20: Diego Hermosilla, Javier Antón y Jesús Sánchez (La Quinta)

domingo, 17 de junio de 2012
Sevilla. Novillada fuera de abono. Un cuarto de plaza. Novillos de El Cahoso. Pascual Javier, silencio y silencio en el mató por Gómez del Pilar. Tras el tercero pasó a la enfermería; Gómez del Pilar, herido en el segundo, y Tulio Salguero, silencio, silencio en el que mató por Pascual Javier, ovación en el que mató por Gómez del Pilar y ovación.
Plaza de toros de La Malagueta. Corrida de la Prensa. Menos de un cuarto de entrada. Cinco toros de Marqués de Domecq, devuelto el segundo y un sobrero de Esteban Isidro (2º bis). Antonio Barrera, silencio tras aviso y silencio; Iván Fandiño, silencio tras aviso y oreja David Mora, ovación y silencio.
Plaza de toros de Las Ventas. Menos de un cuarto de plaza. Tres novillos de Hermanos Domínguez Camacho, de juego dispar; dos de Antonio Palla (2º, 4º), éste último extraordinario y un sobrero de La Campana (6º), serio, noble y apagado. Damián Castaño, silencio y silencio tras aviso; Javier Jiménez, silencio y silencio tras aviso; Jesús Duque, ovación tras petición y aviso y silencio tras aviso. Saludó en banderillas Juan Carlos Donaire.

PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Ciudad Real
También llamada Plaza Nueva. Plaza de toros exagonal, construida entre 1755 y 1757. Posiblemente los primeros festejos realizados son los referidos a octubre de 1752: se lidiaron 21 toros entre los días 19, 21 y 23 a cargo de Pedro Campanero y Pedro Martín Zancudo siendo el precio del asiento de un real. Fue declarada Monumento Nacional en 1979. Tras más de cien años sin celebrarse festejos taurinos, la corrida de reinauguración se anuncia para la tarde del 24 de julio de 2004.
Aforo: 3.000 localidades.
Categoría: 3ª
Propietario: Ayuntamiento de Almadén.
Según el Real decreto 3027/1979 del 16 de noviembre, por el que se declara Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional la plaza de Toros de Almadén, la descripción es la siguiente:
La plaza de toros de Almadén, llamada también Plaza Nueva, constituye realmente algo más que un coso taurino convencional. Se trata de todo un elemento urbano originalísimo de forma hexagonal y dos pisos de altura, constituido por sólo una manzana, integrada por veinticuatro viviendas al exterior. En cuyo interior se diseñó la plaza propiamente dicha. Presenta en su entrada principal un amplio balcón con voladizo que corresponde al palco presidencial, sobre el cual, por la fachada interior, existe un esbelto frontón con guarniciones neoclásicas, siendo el graderío inferior de sólida obra de mampostería. Formando un conjunto de gran pureza arquitectónica perfectamente armónica en estética y volumen.
El edificio es de planta hexagonal, el exterior está blanqueado. En el interior existen graderíos precedidos por arcos elípticos (semielípticos). La cubierta es a dos aguas a excepción del espacio de entrada. El conjunto arquitectónico está considerado como único en el mundo por su forma hexagonal.
Antecedentes históricos
Indudablemente, para dar una explicación al por qué de la construcción de la Plaza de Toros de Almadén es necesario vincularla a la construcción del Real Hospital de Mineros de San Rafael.
A principios de agosto de 1752, el Superintendente de las Minas que por aquel entonces era D. Francisco Javier De Villegas, ante las frecuentes epidemias y la alta mortandad de la población y los Forzados que trabajaban en las minas, propone la Fundación del Real Hospital de Mineros.
Las frecuentes epidemias unidas a la falta de viviendas para albergar a los temporeros que trabajaban en las minas van a dar con la construcción de 24 viviendas que conforman una plaza hexagonal.
Estas 24 viviendas tendrán una doble finalidad, evitar el hacinamiento de vecinos en las casas de la localidad –4 ó 5 familias por casa– lo cual aumentaba el riesgo de epidemias y aportar con el alquiler de las mismas dinero para la construcción del Hospital de Mineros.
Las 24 viviendas a su vez conformarán una plaza para la celebración de festejos taurinos y lugar de reunión para la población en general, con una capacidad de unas 4.000 personas, dedicándose igualmente los ingresos obtenidos en dichos festejos a la construcción del Real Hospital. Para la ubicación de la plaza de toros o Plaza Nueva será elegido el lugar mas llano e idóneo, el sitio de la Cruz de Hierro en las eras del camino de la Villa Real (actualmente Ciudad Real).
Un motivo más para la construcción de la plaza de toros fue la extensión de las labores mineras hasta la plaza donde hasta la fecha se venían celebrando festejos, concretamente se hace mención a un torno (pozo) de la mina de Santa Bárbara.
Construida la “Plaza Nueva” se establece la realización de seis festejos o más de a cinco o seis toros cada uno para el beneficio del hospital.
El superintendente Villegas no esperó a la aprobación por parte de sus superiores para dar comienzo a las obras de la plaza. En una comunicación del 16 de agosto de 1752 informó del inicio de la construcción a la vez que solicitó permiso para la celebración de los primeros festejos taurinos con el fin de obtener el primer dinero para hacer frente a los créditos concedidos para su construcción por parte de vecinos de la localidad, principalmente oficiales de mina y algunos miembros de la congregación de la Caridad.
Estas peticiones son aprobadas por Real Orden del 28 de Agosto de 1752.
El 4 de abril de 1753 estaban hechas todas las paredes interiores y exteriores hasta el primer piso con el fin de celebrar los primeros festejos. El alquiler de las casas, destinadas principalmente a temporeros, comenzó a finales de 1753 con sólo 8 casas habitadas. En 1755 estaban habitadas más de la mitad y el número de personas que las ocupaba superaba las 200.
Entre 1755 y 1757 las obras se agilizan por el paro forzoso de obreros a causa del incendio que afectó a las minas y que duró dos años y medio. En este periodo tanto la plaza como el propio Hospital – que comenzó a construirse en noviembre de 1755- se beneficiaron del empleo de un mayor número de obreros en un intento de evitar una emigración masiva.
Este incendio al que hacemos referencia va a provocar durante años una confusión a cerca de la fecha del comienzo y el motivo de la construcción de la plaza de toros o Plaza Nueva, indicando como fecha del comienzo de las obras el año 1755 y el motivo evitar la emigración de mineros a causa del paro forzoso del trabajo en las minas.
Las obras de la plaza finalizan totalmente en 1765 con un coste superior a los 320.000 reales de vellón.
Posiblemente los primeros festejos realizados en la Plaza Nueva son los referidos a octubre de 1752 se lidiaron 21 toros entre los días 19, 21 y 23 de octubre a cargo de Pedro Campanero y Pedro Martín Zancudo siendo el precio del asiento de un real.
Como dato curioso cabe reflejar que en 1754 se promulga una Real Orden del 10 de Mayo en la que se prohibe la celebración de festejos en todo el Reino. Esta disposición pretendía la recuperación de la cabaña ganadera diezmada por la sequía y las epidemias. Esta orden sólo afectó parcialmente a Almadén, ya que Villegas argumentando el destino de los ingresos obtuvo una dispensa para la celebración de festejos, en total se lidiaron en Almadén un total de 35 toros por Pedro Campanero, vecino de Ciudad real, Pedro Martínez Zancudo, vecino de Almagro y Raimundo Franco de Torres, alias “El Indiano” vecino de Ciudad Real que rejoneo dos toros a caballo y realizo otras habilidades en los festejos.
Otra curiosidad de la plaza de Almadén es la de contar con toques específicos de clarín, incluido el toque de muerte hoy día en desuso.
Por la plaza de Almadén pasaron Curro Guillén, Juan León, “Paquiro”, “Cúchares”, “Lagartijo”, “Costillares”, Rafael Bejarano,-que por cierto, cuentan se cantaba en Córdoba, una coplilla que decía-:
Arrogante costillares, Anda vete al Almadén Para ver matar bien toros Al famoso “cordobés”.


,
José Mata García, fue un matador de toros canario, nacido el 23 de julio de 1939 en Garafia, en la isla de La Palma en la provincia de Tenerife, que murió con 32 años, el 27 de julio de 1971 a consecuencia de la cornada que dos días antes le propinó el toro cascabel, de la vacada de Luís Frías, en la plaza de toros de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), cornada que le partió la vena femoral.
José Mata debutó con picadores el 24 de junio de 1960 en Orduña (Vizcaya) anunciándose entonces en los carteles como “José Mata El Canario”. Debuta como novillero en Las Ventas el 5 de agosto de 1962, alternando con José Morán “Facultades” y Guillermo Sandoval, actuación que fue muy apreciada por la afición madrileña por su valor y pundonor torero. Tuvo una brillante trayectoria como novillero hasta que el 8 de agosto de 1965 toma la alternativa como matador en la Plaza de Benidorm, de manos de Manuel Benítez “El Cordobés” actuando como testigo Manuel Herrero, con astados de Pío Tabernero, ocasión en la que cosechó una buena actuación pues salió a hombros por la puerta grande tras cortarle una oreja a cada uno de sus toros. En septiembre de ese año le otorgan “La Oreja de Oro” en el ruedo francés de Ceret. Confirma su doctorado en Madrid el 12 de octubre de ese año, apadrinado por Andrés Vázquez y Enrique Trujillo como testigo. Durante estos años (1969-70) alternó su profesión de torero con la de actor de cine.
Su fecha fatídica fue el 25 de julio de 1971, en que toma parte en una corrida que se organizó para la inauguración de la Plaza de Toros de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en sustitución de Juan Asenjo “Calero”. El cartel de aquel trágico día lo completaron Francisco Ceballos y Antonio Millán “Carnicerito de Ubeda”, lidiándose reses de la ganadería de Luís Frías Piqueras. Aquel día José Mata vistió un precioso terno salmón y oro que quedaría roto y manchado de sangre.
Ocurrió el percance al entrar a matar a cascabel
un toro negro y bragao, que le corneó de lleno en el muslo derecho en el momento del embroque, rompiéndole de cuajo los vasos femorales. En la enfermería de la Plaza se vieron desbordados por la gravedad de la herida por lo que le hicieron un torniquete en la pierna y lo trasladaron en ambulancia a Valdepeñas. Una vez allí vieron que tampoco podían operarlo ni hacer nada por él, por lo que la ambulancia llegó a Madrid al Sanatorio de Toreros cuatros horas mas tarde de que se produjera el percance, momento en el que fue operado.
La larga demora en la operación y el deambular en ambulancia de un lado a otro, parece ser que fue determinante para su proceso postoperatorio que no pudo superar, llegándole finalmente la muerte en las primeras horas de la noche del día 27. La demora en su atención fue muy criticada por la prensa de aquellos días. Las explicaciones posteriores dadas tras su fallecimiento no lograron aclarar la dinámica de la fatal complicación.
Su cuerpo descansa en el cementerio de La Almudena de Madrid, donde fue enterrado después de que el furgón fúnebre con sus restos mortales diera la vuelta al ruedo en la Plaza de Las Ventas donde el torero había triunfado en numerosas ocasiones. En Villanueva de los Infantes su muerte sobrecogió sobremanera, de tal forma que aun hoy se le recuerda pues el municipio manchego le erigió un busto en su memoria en 1972, al cumplirse el primer aniversario de su muerte.
José Mata fue un valiente torero que tuvo poca fortuna en esta profesión, ya que pasó casi desapercibido en una carrera plagada de cornadas e infortunios.

PLAZA DE TOROS LAS VIRTUDES (CIUDAD REAL)
La Ermita-Santuario y Plaza de Toros de Las Virtudes, se encuentran situadas en la provincia de Ciudad Real (Spain), rodeadas por alamedas donde se celebran romerías muy populares en la zona. Se declaró Conjunto Histórico en 1981.
La Plaza de Toros es cuadrada con sillería clásica y está fechada en 1645, un siglo antes que la Plaza de Toros de Almadén.


IMPARABLE AUMENTO DE AYUNTAMIENTOS QUE DECLARAN LOS TOROS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
EL PROYECTO TAUROMAQUIA-UNESCO AVANZA EN TODA ESPAÑA CON OCHO NUEVAS DECLARACIONES
Las declaraciones de PCI. totalmente legitimadas por las autoridades municipales, supone el blindaje de la Fiesta en las distintas localidades, a la vez que suma argumentos para que el Gobierno Central se atreva a declarar que Los Toros son patrimonio cultural de todos los españoles.
CATALUÑA.
La defensa de la Fiesta de los Toros a través de las declaraciones de las localidades que identifican la Tauromaquia como parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial se ha extendido con mucha fuerza por Cataluña, concretamente en la provincia de Tarragona, donde cientos de miles de personas tienen al toro como elemento alrededor del cual giran todas sus festividades y celebraciones tanto lúdicas como religiosas. Esta vez, gracias a la implicación de la Agrupació de Penyes i Comissions Taurines de les Terres de l'Ebre, las localidades del Alcanar, L Ampolla, Camarles, Corbera d'Ebre y Hortas de Sant Joan, todas de las Tierras del Ebro, han dado el paso al frente en defensa de una de sus mas arraigadas y profundas tradiciones culturales.
CASTILLA LA MANCHA
Tarazona de la Mancha se suma a las poblaciones de esa Comunidad Autónoma que, fieles a sus tradiciones están asumiendo una actitud valiente en defensa de la Fiesta de los Toros, cuya repercusión en la vida social de estos pueblos va mas allá de lo cultural, turístico y religioso, pues para muchos de ellos significan importante fuente de ingresos que contribuyen a su sostenimiento económico en tiempos de crisis.
Así, desde el corazón de Castilla, el Ayuntamiento de Tarazona de la Mancha aprobó por acuerdo de su pleno, con los votos favorables de los grupos del PP y PSOE, declarar los festejos taurinos de esa localidad como Patrimonio Cultural Inmaterial de sus habitantes de acuerdo a lo previsto en la Convención de la UNESCO.
Socuéllamos
Ciudad Real, con los votos favorables del Partido Popular y la abstención del PSOE aprobó la declaración de sus celebraciones taurinas como parte integrante del patrimonio cultural de la localidad. La apuesta que en esa Comunidad viene realizando el grupo de jóvenes presidentes de plazas de toros, está resultando en un continuo aumento de localidades que blindan su tradición taurina fuertemente arraigada como lo demuestra en esta ocasión la construcción de su original plaza de toros con la implicación de la gran mayoría de los vecinos que colaboraron con mano de obra, piedra y otros materiales, y suscribiendo títulos de aportación voluntaria en la cuantía que cada cual estimó.
Alicante.
También el Ayuntamiento de Orba en Alicante, se convirtió en la segunda localidad de esa provincia en proteger sus festejos taurinos de conformidad con las estipulaciones de la Convención de la UNESCO, al aprobar en el último pleno municipal, la identificación de sus "Bous al Carrer" como Patrimonio Cultural Inmaterial, invocando mas de 180 años de tradición ininterrumpida. La petición fue presentada por la Asociación Taurina de Orba y contó con el apoyo de todos los grupos políticos.
Plaza de toros de Ciudad Real
La Plaza de toros de Ciudad Real es un coso taurino de segunda categoría construido en 1843, que fue inaugurado el 17 de agosto del mismo año.
Su peculiar composición de ligeros materiales (Mampostería, tapial y madera) la dejan a merced de las inclemencias meteorológicas, por lo que ha sufrido numerosos deterioros con sus consiguientes reformas, la más importante, en 1873. Se alza en dos pisos. Tiene 3 puertas (destacando la fachada sur, con los típicos arcos neomudéjares en herradura) y la arena mide 48 metros de diámetro.
La capacidad del coso es de 7.740 espectadores sentados. Se divide en las tradicionales secciones de barrera, contrabarrera, tendido bajo, tendido alto, tribuna y andanada.1
Antes de la construcción del recinto, los espectáculos taurinos se celebraban en la Plaza Mayor de la capital manchega. Los terrenos para la edificación del coso fueron cedidos por la familia Muñoz de Ciudad Real, siendo diseñados sus planos por el arquitecto ciudadrealeño Manuel Gómez. En su construcción se utilizó piedra procedente de la Peña del Pinzón y del Convento del Compás de Santo Domingo.


Plaza de Toros de Alagón (Zaragoza). Corrida del Centenario. Dos tercios del aforo cubierto. Mano a mano. Toros de Lagunajanda, de buen juego en general, premiado el quinto, de nombre Vinaza, con la vuelta al ruedo.
Paulita: oreja, ovación y dos orejas
Daniel Cuevas: oreja, ovación y oreja
El sobresaliente Fernández Pineda lidió el sobrero, de la misma ganadería, y cortó una oreja.
CANTILLANA (SEVILLA).- Corrida mixta a beneficio de la Hermandad de la Virgen de la Soledad, Patrona de Cantillana. 450.
Cuatro toros de Manuel Ángel Millares, el primero como sobrero, flojos y nobles. Y dos añojos de la misma ganadería, manejables.
Julio Pedro Saavedra, palmas tras petición y dos orejas.
Alejandro Enríquez, oreja y dos orejas.
Los becerristas Jesús Muñoz, dos orejas, y Antonio Muñoz, dos orejas y rabo.
.
La afición taurina onubense no puede olvidarse de la fatídica fecha del 17 de junio de 1.954, día en la que perdió la vida en la enfermería de la plaza de toros onubense el diestro local Rafael Carbonell.
En aquella jornada se lidió un encierro de Dolores Moreno de Santamaría por parte de Joselito Romero (que estuvo muy lucido en sus dos novillos y dio la vuelta al ruedo), Rafael Carbonell (que resultó cogido al torear de muleta) y Alejandro Arnó “El Venezolano” (que se mostró torpe pero muy valiente en los tres novillos que lidió).
Antes de que finalizara el festejo fue dado a conocer el parte facultativo sobre la cornada sufrida por Rafael Carbonell y que decía que el diestro “sufría un herida por asta de toro en el vértice del triángulo de Scarpa derecho, con trayecto ascendente por debajo del paquete vascular, con sección de la vena safena, y otro trayecto ascendente por dentro de la cresta iliaca, desgarrando peritoneo posterior, con fuerte hemorragia interna y schock traumático. Pronóstico gravísimo”.
Al diestro se le hicieron transfusiones de sangre, poniéndose 1.200 centímetros cúbicos. Desgraciadamente, todos los esfuerzos de la ciencia por salvar la vida del torero resultaron inútiles, falleciendo el torero en la propia enfermería de la plaza.
La noticia de la muerte de Rafael Carbonell circuló rápidamente por toda la ciudad, produciendo penosísima impresión ya que el joven novillero gozaba de la general simpatía, recordándose su reciente triunfo en la plaza onubense el día de la Ascensión en la que, alternando con Antonio Cobo y Vázquez, cortó tres orejas y un rabo, saliendo a hombros.
Rafael Carbonell había nacido en Huelva el 20 de abril de 1.930, debutando en una novillada con picadores en la plaza choquera el 11 de mayo de 1.952. Carbonell triunfó y salió a hombros con las dos orejas de su enemigo, ganando también una oreja de plata, que más tarde ofreció a la Virgen de la Cinta. Después de varios éxitos, renovó su triunfo en Huelva el 3 de agosto de 1.953, alternando con Chamaco y El Coriano, cortando tres orejas y un rabo.
Su presentación en Sevilla la hizo el 13 de septiembre de 1.953, con Zerpa y Andrés Luque Gago, dando la vuelta al ruedo. El 29 de marzo de 1.954 hizo su presentación en Madrid, acompañado de Francisco Ruiz y Raúl Iglesias, con novillos de Molero Hermanos, resultando cogido y pasando a la enfermería. Estos contratiempos no hicieron mella en el ánimo de Carbonell que, nuevamente, se presentó en Huelva el 27 de mayo, triunfando ruidosamente. El 6 de junio actuó en Nerva, mano a mano con Cobo, y salió a hombros de la plaza tras cortar dos orejas y rabo.
Carbonell procedía de una familia muy humilde y trabajaba como peón de albañil. Sus padres estaban enfermos y sus siete hermanos pequeños solo contaban con él para resolver la difícil situación económica que les agobiaba.
Después de la tragedia que le había costado la vida a Rafael Carbonell, el barrio de Viaplana, donde el novillero vivía en una humilde habitación, se condolió de la desgracia y de la mala suerte que había perseguido al torero que, salvo en dos o tres ocasiones, casi nunca llegó a cobrar honorarios por actuar.
El entierro
A las seis y media de la tarde de la jornada siguiente se verificó el sepelio del malogrado diestro onubense. Desde muchas horas antes de la anunciada para el acto muchas personas se había arremolinado en los alrededores del domicilio del torero, donde había sido velado su cadáver. Todas las ventanas y balcones de la Isla Chica, Viaplana, del barrio del Matadero y del de San Sebastián y las calles por donde recorrió el cortejo fúnebre aparecieron cubiertas con crespones negros en señal de dueño así como se produjo el cierre de todos los establecimientos públicos de esas zonas.
Más de veinte coronas, enviadas por peñas taurinas, compañeros del infortunado Rafael, Gobierno Civil, Ayuntamiento y otras instituciones fueron portadas por compañeros y amigos del torero. El féretro fue llevado a hombros por los extoreros Diego Gómez Laínez, Niño de la Isla, El Nene, Joselito Romero, directiva de la Peña Carbonell y numerosas personas. Sobre el ataúd aparecían la montera y el capote de paseo del diestro.
Formaron la presidencia del duelo los padres y hermanos de Rafael Carbonell, con representaciones de las peñas taurinas Litri, Chamaco y del propio Rafael así como el primer teniente de alcalde, en representación del Ayuntamiento, y otras autoridades.
En el cortejo también formaron parte estandartes de las distintas Hermandades religiosas a las que el torero perteneció, encabezando el cortejo la Banda Municipal de Música que interpretó diversas composiciones fúnebres.
Una compacta muchedumbre acompañó al cadáver desde la casa mortuoria hasta el Cementerio, pudiéndose calcular en más de 20.000 personas las que figuraron en el cortejo. Desde la Isla Chica hasta El Punto, la aglomeración fue enorme y se pudieron ver a muchas mujeres conmovidas por el trágico fin del joven torero onubense Rafael Carbonell.
Y muy pronto empezaron a llegar las ayudas económicas para la familia. La primera en hacerlo fue la del diestro gaditano Rafael Ortega quien, nada más producirse la tragedia, puso a disposición del Montepío de Toreros, para su entrega la familia de Carbonell, los honorarios devengados por su intervención en la corrida del Corpus de Cádiz.
Fuente: Vicente Parra

sábado, 16 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)