miércoles, 13 de junio de 2012
EL INCENDIO DE LA PLAZA DE TOROS DE ALMAGRO
Sucedio un viernes 26 de agosto de 1932. dede hacia dias estaba anunciada la monumental corrida de toros. donde se lidiaron ocho reses con divisa encarnada y negra de la ganaderia de don Luis Bernaldo de Quirós, antes excelentisimo ( Duque De Tobar ) que debeian ser despachadas por los diestros,Marcial Lalanda, Domingo Ortega,y Luis Gómez.
El Estudiante,y Antonio garcia,Maravilla.
El festejo, como era tradicional,habia suscitado enorme expentacion entre los aficionados de las tradicionales corridas de Almagro,pero, por dificultades que desconozco, se excluyo a Marcial Lalanda en la Lidia de seis toros del dia 26..
Cuentan que el conflicto se origino de la siguiente manera:
los matadores que debian lidiar tenian firmado el contrato segun el cual debian de percibir sus honorarios a las doce del dia,Como trascurrio el tiempo y el empresario no se personó en la fonda para hacer efectivas las cantidades, estos, vestidos ya con el traje de luces se negaron a actuar hasta no recibir el dinero fijado del contrato.
Ante esta situación, el Alcalde, Don Tomas Domingez, trató de evitar el conflicto reuniendo en su despacho a los apoderados de los los tres Matadores en union del empresario,Don Alfonso Holguin Y Don Manuel Calero Orozco.Apoderado del anterior les propuso la intervencion de la taquilla por el ayuntamiento hasta adquirir las 28.000 pesetas importe del contrato de los lidiadores y en el caso de no llegar la recaudacion a alcanzar dicha cifra, cosa dificil porque en aquellos momentos habia ingresadas ya 21.000 pesetas, se llegaria a un acuerdo entre todos, la proposicion fue aceptada por el ( Estudiante ) Y Maravilla ) pero Domingo Ortega se negó rotundamente y montado en su automovil en unio de la cuadrilla,salio rapidamente de Amagro.
Esta conducta del matador Toledano fue imitada por sus compañeros, que salieron en automoviles vistiendo el traje de luces,( Maravilla ) y su cuadrilla se desnudaron en el campo y Ortega en una finca sita en el pueblo de Daimiel.
Ajeno el público a los acontecimientos que estaban sucediendo, se agolparon en las inmediaciones y puertas de entrada, cuando se abrieron éstas, los espectadores ocuparon pronto sus localidades y la plaza se llenó.
a la hora anunciada para que empezara el festejo, el publico solicito su celebracion, pero seguian sin aparecer las cuadrillas y la presidencia, pronto cundio el escandalo y la indignacion y la gente invadio la presidencia, los sillones de los palcos fueron arrancados y amontonados en el centro de la plaza, cuentan que un desaprensivo prendió unos papeles y las tablas comenzaron a arder:
otros que la plaza empezo a arder por varias puntas, el fuego se propagó a las barreras y se produjo un gran pánico.
La situacion se agravó ya que alguien habia mandado cerrar las puertas de la plaza y no se podia salir.por fin algunos espectadores las abrieron y huyó todo el público excepto unos cuantos alborotadores que despues de romper barreras, barandillas y puertas, se dirijieron a los toriles forcejeando con palancas las puertas, que cedieron y dejaron salir a los toros, al encontrarse esto en la plaza rodeados de un circulo de fuego,bramaban de una manera aterradora tratando de salvarse ciegamente, por lo que al correr enloquecidos cornearon y dieron muerte a un caballo de la plaza.
Desmandados los toros, huyeron al campo,evitandose asi una tragedia en Alñmagro, cullas calles estaban abarrotadas de forasteros con motivo de las feria.
La guardia civil les dio muerte en las inmediaciones del pueblo de Bolaños, se sabe tambien que un toro fue descuartizado en la plaza por unos sujetos, que navaja en ristre, se apoderaron de cantidades de carne.
La gente en manifestacion se dirigio a la alcaldia y solicito la devolucion del dinero, cosa que se hizo en su totalidad.
se publico una nota en la que se achacaba lo ocurrido a la informalidad de la Empresa e impericia del alcalde, que no cumplió las réiteradas órdenes trasmitidas por el Gobernador. que hubierna evitado o al menos aminorado, los sucesos.
En el ayuntamiento se celebró una sesión estraordinaria para que el alcalde diese cuenta de su actuación en los sucesos ocurridos en la plaza de toros, presidio el Gobernador, que llego al comienzo de la sesión y nombro delegado con amplias atribuciones al diputado provincial, señor Gallego, que se incautó el dinero que habia en taquilla, la delegación de Hacienda devolveria 6.853.84 pesetas ingresadas por la empresa en concepto de contibucion industrial.
Fueron detenidos don Alfonso Holguin, don Manuel Calero. asi como los representantes del señor Holguin .don Francisco lópez Martinez y don cristóbal calvo peña, a quien se les pediria responsabilidad administrativa y criminal en sumario.
por negligencia en su autoridad fue suspendido en su cargo el alcalde de Almagro.
las pérdidas de la plaza, que ardió por completo se calculan entre 40.000 y 50.000 pesetas.
El incendio de la plaza y la suelta de toros en Almagro contribuyeron al bárbaro espectaculo del que la aficion taurina parece haberse olvidado con el tiempo.
ESTA HISTORIA LA VIVIO MI PADRE: ( BENITO DEL VALLE CALZADO ) PUES ESTABA EN EL FESTEJO.
Esta es la historia de “Marquito”, semental de la ganadería de Ana Romero, indultado por Ortega Cano en la plaza de toros de Granada un día 3 de Junio de 1.994.
“Marquito” era de capa cárdena y con unas hechuras típicas del encaste santacoloma, que salió al ruedo granadino en cuarto lugar y fue lanceado suavemente por verónicas y llevado al caballo por gaoneras. El toro, entre tanto, se mantenía atento a los capotes y Ortega Cano lo citó de lejos para hacerle un vistoso quite por chicuelitas.
Después, ya en la faena de muleta, por su forma de embestir con una raza y una calidad extrema encandiló a los tendidos. Y se indultó. Y Ortega Cano y “Marquito” pasaron a la historia, uno con los máximos trofeos y el otro para padrear a la ganadería.
Allí, en los corrales de la plaza, le hicieron las primeras curas de urgencia y fue embarcado de nuevo en el camión para regresar a al finca “Las Cobatillas”. Junto a el iba el mayoral de la ganadería, Francisco Gómez. Al llegar, de madrugada, a la finca todo el personal y el veterinario aguardaban impacientes para curar las heridas del bravo toro. Hasta aquí lo normal para cualquier toro indultado.
Pero cuando llegaron, y con el sol ya apareciendo en el horizonte, el mayoral preparó su caballo y se fue al cercado de las vacas madres. Al volver este le preguntaron que donde había estado, y Francisco contestó:
Todos los que le escucharon, boquiabiertos, volvieron a preguntarle que había pasado, y Francisco les contestó: .
Y seguro que así fue, seguro que se produjo ese instante efimero entre la vaca y el mayoral, cruzando sus miradas un amanecer eterno del mes de junio y sintiendo en su interior la verdadera grandeza que rodea al toro bravo.
Fuente TIERRA DE DEHESAS
ANTOÑETE y ROMERITO
"¿Tú que quieres chico?", repetía el matador, sosteniendo próxima, fija, implacable, la mirada penetrante del toro. Una bellota, luego otra.... palabras tiernas de torero y el animal que se aplaca, sumiso y dócil, abandonado a las caricias de su amo. Ahí los dos, hombre y toro, en una cómplice unión.
Fue su fiel mascota durante 11 años, hasta que un tumor se llevó por de...lante al gran semental. Su muerte, en 2004, fue el motivo que llevó a Antonio Chenel a sufrir una severa depresión y a vender su ganadería. Esta es la historia de una relación que comenzó cuando, misteriosamente, Romerito no embistió a Antoñete como un toro bravo que era, sino que prefirió comerse las bellotas que vareaba bajo una encina de su finca.
Romerito fue un toro de Murube que El niño de la Capea le regaló en 1993. Poco antes, Antonio Chenel le había comprado 25 vacas del mismo encaste.
Sería una especie de patriarca de la ganadería con la que pensaba cumplir un sueño pendiente: su último sueño profesional y el encaste Murube representaba su ideal de toro.
Pedro Capea y su esposa Carmen, decidieron regalarle a Romerito. Era utrero y procedía de una tienta de machos, que habían organizado en su finca salmantina. Fue calificado de sobresaliente en el caballo y notable en la muleta. Bravísimo y muy pronto, pero demasiado agresivo.
Meses más tarde, en su finca de Navalagamella, al norte de Madrid, impaciente como padre primerizo, Antonio esperaba la llegada del camión con su nuevo semental. De pronto se abrió la trampilla y apareció aquel torazo. Era un galán, un pavo, vamos lo que se dice un tío.
Instintivamente le retocó el nombre. Para él, no sería Romerito, sería Romero. Como declaración de intenciones, lo echó inmediatamente a las sus vacas. Romero se distanció, se acomodó y empezó a hacer su vida íntima sin incidencias.
Al final del otoño, Antonio repasó las encinas, se habían cuajado de bellotas. Empezó a varear, el suelo se llenó y las vacas estiraban el cuello y venían a fisgar. Antonio miró de reojo por si Romero se proponía marcar el territorio y tocaba salir de naja. Nada que temer, seguía las operaciones a distancia, indiferente como un tótem. Tranquilo el toro y tranquilo el torero.
Embebido en las tareas de campo, Antonio repetía invariablemente sus rutinas de ganadero: vareaba las encinas, permitía que las vacas se acercaran a discreción y fumaba su cigarrito, sentado en uno de los tres poyos desde los que se abría el horizonte de la finca. Por la fuerza de la costumbre, un día fumó, vareó, se distrajo, resopló y justo entonces sintió un toque sospechoso en el empeine del pie izquierdo. Para alguien que había matado toros estaba claro que aquel era el toque redondo de la pala de un pitón. Casi no se atrevía ni a mirar, pero miró. Era el mismísimo Romero.
En situaciones como aquella había que abstraerse y escuchar el sistema nervioso. Se encogió de hombros y murmuró, como en confidencia, lo que estaba pensando. -Sé que no tengo escapatoria, Romero. Además, no sabría donde ir. Puede que te arranques y me eches mano. En ese caso estaré perdido: ya ves que la casa queda lejos y que no hay donde resguardarse. Me quedaré aquí, esperando a que decidas por los dos. Y que pase lo que tenga que pasar.
No hubo cogida. Tiempo después, imposible saber cuanto, Romero se fue muy despacio. Empezaron ahí una relación telepática. Cada vez que se acercaba aquel toro de casi 600 Kg., Antoñete sentía una mezcla de inquietud y curiosidad. La superaba con un antiguo recurso de superviviente: ante la sensación de peligro, lo aconsejable era disfrutar del miedo. Si acaso, se permitiría algunas precauciones elementales. Por ejemplo, la de recoger dos puñados de las bellotas mejor esmaltadas para llenarse el bolsillo. Luego encendía el cigarro y fingía indiferencia, como quien se hace el quite del perdón.
En cuanto le veía, Romero se acercaba con la prestancia de los toros dominantes. Para prevenir malentendidos, Antonio le lanzaba las bellotas 10 ó 15 metros más allá. Pero Romero seguía avanzando y él recuperaba la sensación de fragilidad y le repetía su habitual discurso de subordinado.
Sé que no tengo escapatoria, Romero. Además no sabría donde ir... Cuando quiso darse cuenta, estaba dándole bellotas en la mano. Sin saberlo, Pedro El niño de la Capea le había regalado un amigo. Le hablaba y se acercaba, le respetaba, le escuchaba, le daba de comer.
Pasó la temporada de bellotas y Antonio le ofrecía en el cuenco de la mano unos cuantos tacos de pienso compuesto. Romero los retiraba con delicadeza. Tenía la cornamenta larga y acapachada; dos leños que se abrían, bajaban y remontaban su curva de guadaña. Parecía imposible que en algún movimiento instintivo no le alcanzase las sienes con el pitón. El secreto era sorprendente: antes de volver la cabeza, daba un pasito atrás. ¿Cómo podía evitar su fascinación por aquel toro?
En 1997, Pedro Capea le pidió prestado a Romero para cubrir unas vacas. En el viaje a Salamanca, desguazó la caja del camión. Y luego, a su llegada, proclamó la ley marcial en la finca y allí declaró la guerra. Convertía cualquier faena campera en un problema para los vaqueros y el mayoral.
Mientras tanto, Antonio descontaba los meses mirando el reloj. Pasados tres años, Pedro lo devolvió a Navagamella. Antoñete estaba lleno de dudas: no había vuelto a verlo, y por segunda vez, llegaba precedido de su leyenda de camorrista.
Abrieron la trampilla medio destrozada del camión, salió Romerito, y le habló Antonio Chenel, "Vamos, vamos, ya estás en casa", y Romerito se convirtió de nuevo en Romero.
Convivió con Antonio cinco años más. En 2004 le detectaron un tumor. La dolencia era incurable. Solo le quedaban dos o tres meses. Antonio tomó una decisión: le abriría la puerta y lo dejaría que se fuera con sus vacas. Quedaría con él a la hora convenida. Como siempre y hasta el final. Romero murió en algún momento del verano. Se fue al limbo de los toros y dejó a Antoñete como un alma en pena.
Este episodio, que no pasó de un buen susto inicial, marcó el comienzo de una hermosa y sorprendente amistad. Ni el tiempo que estuvieron separados logró romper la química que había entre ellos.
Tratar de explicar un fenómeno semejante pasa por admitir un hecho arraigado a los orígenes de la vida: el de la relación del hombre con el resto de animales, que pueden tener, en ocasiones, lazos mucho más fuertes de los que se tienden entre humanos.
La suerte de banderillas
El segundo tercio o de banderillas es como todo en la lidia actual, producto de una evolución de antiguas suertes: las banderillas eran arponcillos que se lanzaban al toro hasta que, según "La Tauromaquia" de Rafael Guerra "Guerrita" (1896), comenzaron a practicarse de manera un poco más ordenada, colocándolos de uno en uno, saliendo a la carrera a pie, con el capote en una mano para librarse mejor de la acometida del toro. No guardaban turno ni reparaban sitio. No se sabe, dice "Guerrita" cuando se estableció la práctica de colocar a pares las banderillas, sólo que a fines del siglo XVIII ya se colocaban de este modo. A alguien se le ocurrió por allá en el siglo XVII adornar los arponcillos y al mismo o a otros colocarlos de poder a poder para darle más dramatismo a la suerte.
En estas apreciaciones coincide el "Cossío" y agrega que las banderillas se denominaban "alegradores" por el efecto que producen en el comportamiento de la res, que viene un tanto apagada por el trauma de la pica o por cualquier otra circunstancia de la lidia.
Las banderillas: Comenzaron por una infancia precoz puestas con un arpón y un cabo de madera que al poco tiempo se comenzaron a adornar con papeles, flores y hasta banderas, de donde algunos deducen su diminutivo, que niega Cossío. Pepe-Hillo señala en su Tauromaquia que la banderilla debe tener un palo de dos cuartos y medio de largo al que se adorna y se le agrega un hierro a modo de arpón, mientras que Guerrita dice que el palo no debe exceder de sesenta y ocho centímetros con una porción sin adorno de seis centímetros, y al extremo se coloca una puya o arpón.
Actualmente la banderilla (también llamada rehilete o garapullo) es un palo delgado, de unos 70 a 78 centímetros de largo, recubierto y adornado con papel picado y con un hierro en un extremo, a modo de arpón, empleado en la lidia para clavarlo de dos en dos en el cerviguillo del toro.
La mejor forma de clavar los también llamados palitroques es haciendo esta suerte en tres tiempos, en el primero se camina hacia el cornúpeta de frente y después de citarlo para que embista, el torero se dirigirá hacia la pala del pitón del toro del lado que vaya a banderillearle, es menester que al iniciar la carrera si el torero se desplaza hacia su lado derecho, el primer paso sea con la pierna de ese lado, para así mantener la sincronía de los movimientos, (si se va hacia su lado izquierdo, dará el primer paso con la pierna izquierda). El segundo tiempo de esta suerte sirve para abrirse un poco en el viaje del toro, para ganarle la cara (poder salir bien librado del encuentro) y por último, el tercer tiempo, consiste en cerrar el camino del toro diagonalmente hacia él momentos antes de clavar las banderillas, lo que da lucimiento, seguridad, certeza al clavar y permite no salir trompicado en el encuentro. En España la mayoría de los toreros, acostumbra empatar los palos (juntar las manos) antes de llegar a la cara del toro, para después levantar los brazos y dejar puestos los también llamados rehiletes. En México hacerlo como se dice comúnmente a la mexicana, solamente difiere en que al levantar los brazos no se juntan las manos con los palos, se levantan paralelamente y se dejan caer sincronizadamente para igualar el par en el morrillo del burel, es un poco más difícil porque si se aprieta un poquito un dedo o una mano, ya no se logra el cometido, uno de los más grandes exponentes de esta suerte a la mexicana fue el matador de toros David Liceaga, años después lo hacía su sobrino Mauro Liceaga, sin menosprecio alguno debo decir que en la actualidad existen excelentes matadores de toros mexicanos que realizan el segundo tercio con facultades, elegancia y vistosidad pero a “la española”.
Existen varias formas de banderillar:
A la media vuelta: Es la más fácil y puede hacerse de dos modos: uno, colocándose el diestro detrás y a poca distancia de la res, a la que llamará la atención, por un lado, dando una voz o haciendo chocar los palos. Al volver el toro la cabeza y antes de que acabe de volver el cuerpo, clava el banderillero los palos y sale por pies. El otro medio consiste en salir de lejos por detrás de la res, que puede estar parada o levantada, llamarla al estar cerca y desviándose algo al lado por donde se ha de hacer la suerte, para que el toro vea el bulto, hacer de modo que al volverse por completo se encuentre ya con los rehiletes clavados. En los dos sistemas hay que procurar que el toro no se vuelva por el lado opuesto, que supondría una cogida segura.
Al cuarteo: Es la más frecuente y se ejecuta saliendo en busca del toro desde una distancia proporcionada que se debe calcular según los pies del toro. Cuando éste se fija y sale en busca del bulto que hacia él se dirige, el torero sigue avanzando para ganar la cara hasta hallarse en el centro de la suerte; entonces el toro humilla, el diestro se cuadra, mete los brazos y sale libre por su terreno al dar la fiera el derrote. También se clavan los palos antes de cuadrar, embrocándose el torero y cuadrando a su lado natural cuando el toro va a derrotar. Este medio es difícil y de mérito, siendo por tanto el que menos se usa.
Al quiebro: El Gordito" fue el perfeccionador y, tal vez, el inventor de esta suerte, que tiene la variante del quiebro en silla o banderillas en silla. la suerte consiste en ponerse frente al toro, a pie firme y con los talones unidos, citándole y esperando su acometida. El diestro, sin mover los pies, tuerce el cuerpo y brazos a un lado, al llegar el toro, marcándole el sitio del bulto y al humillar aquél recobre su posición normal y le clava los rehiletes libre del hachazo o derrote. En este suerte se distinguieron además "Carancha", "Lagartijo", "Guerrita" y Fuentes, que las ejecutaban en ocasiones con los pies sobre un pañuelo, dentro de un sombrero, de un aro, etc. la variante de esta suerte consiste en citar al toro sentado en una silla y marcarle la salida al llegar al terreno y echando a un lado los brazos y parte superior del cuerpo, levantándose al humillar la res y dar frente al costado ante el que cuadra y se para, clavando las banderillas libre ya del derrote. El toro embiste a la silla, que suele llevarse en las astas.
Al recorte: En esta suerte el torero sale a encontrarse con el toro como para hacerle un recorte; recorta al humillar el animal en el centro de la suerte, haciendo el preciso quiebro con el cuerpo y retrasando la salida casi pegado al costado del toro y de espaldas al testuz para que al dar la fiera el derrote se clave ella misma los rehiletes. Para esto el diestro tendrá la mano del lado del toro vuelta atrás, con el codo alto y la otra pasando por delante del pecho, igualando así la punta de las banderillas, que quedarán clavadas de atrás adelante. La salida es como la del recorte. Antes se consideraba una suerte suprema.
Al relance: Consiste en aprovechar la salida del toro cuando viene empapado en un capote. Basta para llegar a su terreno, cuadrar y meter los brazos, saliendo sin precipitación porque el toro, ya castigado, no suele revolverse.
Al sesgo: Se hace con reses aplomadas, en su querencia y sin pies. Se procura que el toro esté algo terciado con las tablas y frente a su cabeza se coloca el banderillero llamándole, arrancando pronto y formando poco círculo; al llegar a la cabeza le clava los palos sin cuadrar y sigue su viaje buscando el callejón, si lo cree necesario.
Al volapié: Se cita de cerca, después de cuadrado el toro, iniciando algún cuarteo al avanzar y en el centro de la suerte se cuadra al lidiador y mete los brazos.
Al pie firme o topacarnero: Es la más difícil de ejecutar y necesita toros nobles y boyantes o que tengan muchos pies y vayan directos a la querencia. Se sitúa el torero a buena distancia del toro, alegrándole y esperándole a pie firme y al humillar la fiera para dar el derrote, se sale el banderillero del embroque por medio de un quiebro de cuerpo y por medio de un paso atrás del lado que le convenga. El banderillero, moviéndose muy poco o nada, debe quedar en su puesto viendo marchar a la fiera. Esta suerte se llama también de pecho o a pie firme y es de gran lucimiento.
A toro corrido.: Semejante al relance, sólo que el toro no sale de otro par, sino que va persiguiendo a un peón, empapado en el capote.
De frente: Se iguala al toro en los tercios, situándose el diestro en los medios, en línea recta y saliendo hacia el cornúpeto, cuadrando en la cabeza y alargando los brazos para igualar y consumar la suerte, saliendo de la cara con un quiebro del cuerpo.
De poder a poder: Se dice cuando el torero ha hecho la salida y el toro arranca cortándole terreno con muchos pies. Es una suerte muy arriesgada.
Cada una de estas formas de banderillear definitivamente requiere de conocimientos, facultades, habilidad y destreza para lograr el lucimiento que se busca. Depende de cada torero el ponerle “la sal y la pimienta” a cada suerte (prepararla, exhibirla, gozarla, ejecutarla), hacerlo con personalidad propia para lograr el objetivo final que se busca: dejar huella en la memoria de los aficionados y buscar la inmortalidad en esta suerte del toreo.
Miguel Ángel Perera, Iván Fandiño y el mexicano Arturo Saldívar, tres delos toreros más destacados de la reciente Feria de San Isidro de Madrid,están anunciados en los carteles de las Sanjoaninas, las corridas a celebrarse del 24 al 26 de junio en la plaza de toros de Angra do Heroismo,capital de la azoreña Isla Terceira.
Perera y Saldívar cerrarán la feria el día 26 junto al cordobés José Luis Moreno, lidiando astados de la ganadería local de Rego Botelho, que fue premiada como la triunfadora de la pasada temporada en la plaza de Lisboa,mientras que Fandiño toreará el día antes, en corrida mixta, con los rejoneadores João Telles hijo y Tiago Pamplona, jinete terceirense.
La venta de entradas para los festejos comenzó hace un mes a muy buen ritmo, por lo que se prevé una respuesta de público tan satisfactoria como la registrada el pasado año.
La feria se abrirá el mismo día de San Juan con una corrida de rejones concurso de ganaderías, en la que se lidiarán toros de las divisas localesmás importantes, a cargo de los "cavaleiros" João Salgueiro, João Telleshijo y Rui Lopes, también azoreño. Y como fin de fiesta, el día 27 se celebrará la becerrada a la que acuden gratuitamente alumnos de todos loscolegios de la isla, en la que ya es una tradicional labor de promoción dela fiesta de los toros entre la infancia
Gómez Ortega, José. ”Joselito el Gallo”
Gelves-Huerta de El Agarrobo (Sevilla), 8 de mayo de 1895
Debut en público: Jerez de la Frontera, 19 de abril de 1908, con becerros de Cayetano de la Riva, y acompañado de José Puerta Pepete y José Gárate Limeño.
Debut en Madrid: el 13 de junio de 1912, con toros (que no novillos, pues se negó a torear los previstos por chicos) de Olea, “en la desaparecida Plaza de la carretera de Aragón, esto es, la Plaza de Madrid de Lagartijo y Frascuelo, de Guerrita y Fuentes, del Espartero…, sita donde actualmente está construído el Palacio de los Deportes de dicha ciudad”. Gran éxito.
Debut en Sevilla: 23 de junio de 1912. Gran éxito.
Temporada 1912: 45 novilladas. Fue cogido el 1 de setiembre en Bilbao.
Alternativa: Real Maestranza de Sevilla el 28 de setiembre de 1912, con toros de Moreno Santamaría, y Rafael El Gallo, su hermano, como padrino. Toro: Caballero, negro, cornicorto y terciado.
Temporada 1914: 75 corridas y 36 perdidas por accidentes.
Temporada 1915: faena inolvidable en la Feria de San Miguel en la Real Maestranza de Sevilla, cuando el 30 de septiembre lidia una corrida de Santa Coloma. “Sus faenas entusiasmaron al público hasta el extremo de inaugurarse en esta plaza la concesión de orejas para galardonar la faena que José llevó a cabo con el quinto toro”, de nombre Cantinero.
Temporada 1920: hizo 20 corridas. El 16 de mayo resultó mortalmente cogido en la plaza de Talavera de la Reina. El toro, de la viuda de Ortega, se llamaba Bailaor.”Era burriciego de los que ven de lejos, no de cerca”. Su cadáver fue trasladado a Sevilla, en cuyo cementerio de San Fernando descansan en famoso mausoleo.
Otros datos: hijo menor del gran torero Fernando Gómez "Gallo", y de Gabriela Ortega. Hermano de los grandes matadores Rafael El Gallo y Fernando El Gallo. Con seis años acudió a ver a torear al hermano Rafael El Gallo a Cádiz, y ya fue cuando decidió su carrera. Comenzó a faltar a clases y a acudir a la finca La Barqueta, propiedad del padre del que sería gran torero Ignacio Sánchez Mejías, y a la Alameda de Hércules de Sevilla. Allí comenzó a “jugar al toro” y allí fue donde sus restos mortales se despidieron del pueblo de Sevilla. A partir de los 8 años comienza a acudir a tentaderos, y a los doce ya era un experto al caballo y a la garrocha, gracias a las amistades que por entonces ya mantenía con los primeros ganaderos andaluces: Felipe de Pablo Romero, Eduardo Miura… Gran competidor primero de Bombita y posteriormente de Juan Belmonte. Su muerte supuso una gran conmoción toda España. De él dijo Guerrita la famosa frase expuesta en el telegrama que le envió al padre de Joselito cuando el toro lo mató en la plaza de Talavera: “Impresionadísimo y con verdadero sentimiento te envío mi más sentido pésame. Se acabaron los toros”. Destacamos la tradición existente en la Real Maestranza de Sevilla, donde, cuando un 16 de mayo hay festejo taurino, se rompe el paseíllo con el pasodoble Gallito y no con el Maestranza, como es lo habitual.
plaza de toros de Navas de San Juán (Jaén ), ha dado a conocer los carteles de los festejos a celebrar en la feria de la mencionada localidad, se trata de dos novilladas picadas y una corrida de toros, estas son las combinaciónes.
Martes 26 de Junio de 2012, Novillos de Martin Carrasco, para la terna compuesta por Antonio Puerta, Juán Ortega y Javier Otiz.
Jueves 28 de Junio de 2012, Novillos de Jimenez Pascuau, para te terna compuesta por Cayetano Garcia, Conchi Rios y Diego Fernandez.
Viernes 29 de Junio de 2012, Toros del Cotillo, para Javier Castaño y David Galván en mano a mano.
José Pedro Prados El Fundi toreará en Saint Vincent de Tyrosse su última corrida de toros en Francia, país decisivo en su longeva trayectoria, en la que ha logrado además numerosos éxitos. El torero madrileño abrirá la terna del domingo 22 de julio que completan Iván Fandiño y Manuel Escribano, para dar muerte a seis toros de El Tajo y La Reina, propiedad de José Miguel Arroyo Joselito.
La programación se completa al día siguiente con un festejo denominado 'Reencuentro de Tauromaquias', en la que con toros de Hermanos Tardieu participarán diversos grupos de forcados y recortadores.
PLAZA DE TOROS DE BRIHUEGA
Coso de La Muralla. Estrenado el 12 de junio de 1965, con toros de Manuel Camacho para Paco Camino, Andrés Hernando y Manuel Benítez “El Cordobés”.
Aforo: 7.000 localidades.
Categoría: 3ª.
Propietario: Ayuntamiento de Brihuega.
Fiestas: en junio y agosto.
Plazas de Guadalajara.
fuente: Santiago Sanchez Traver
martes, 12 de junio de 2012
Las plazas de toros
Parte 2 En Francia las plazas de toros de: 1ª Categoría: Arena de Arlés, Arlés (antiguo anfiteatro romano); Arena de Bayona; Arena de Béziers; Arena de Dax; Arena de Nimes, Nimes (antiguo anfiteatro romano); Arena du Plumaçon, Mont-de-Marsan; Arena de Vic-Fezensac.
Marruecos: Plaza de toros de Tanger, Tanger (1950). 13.013 espectadores. En la parte baja se disponía de cuadras de caballo, corrales, almacenes, toriles, quirófano, enfermería, capilla, baño, sala de toreros y vivienda para el conserje. Desaparecidas: Plaza de toros de Casablanca, Casablanca. Construida en los años 20, y destruida en 1972; Plaza de toros de Toros de Uchda, en la ciudad de Uchda, cerca de la frontera con Argelia; Plaza de toros de Villa Sanjurjo, Alhucemas. Inaugurada en 1951.
México: Monumental Plaza de toros México, Ciudad de México (1946). Actualmente es la plaza de toros más grande del mundo con un aforo para 41,262 espectadores. Y dentro delo territorio mexicano se cuenta con estas otras plazas: Plaza Monumental de Playas de Tijuana, (1957), 25,001 espectadores; Plaza Nuevo Progreso, de Guadalajara (1967), 20,000 personas; Plaza Monumental de Aguascalientes (1974), 16,000 espectadores; Plaza Monumental Zacatecas (1976), 12,500 espectadores; Plaza Monumental Monterrey Lorenzo Garza Monterrey, Nuevo León (1937) 12,000 espectadores, con techo parcialmente retráctil; Plaza El Paseo Fermín Rivera de San Luis Potosí (1896) 6,000 espectadores. Recientemente techada; Plaza de toros Santa María de Querétaro 12 186 espectadores; Plaza de toros Alejandra Durango 9500 espectadores; Plaza de toros Provincia Juriquilla, Querétaro; Plaza La Luz de León (Guanajuato) (1961), 7,000 espectadores; Plaza Monumental de Morelia (1952), 17, 000 espectadores; Plaza San Marcos en Aguascalientes (1896), 5,000 espectadores; Plaza Coliseo Centenario de Torreón (2008), 8,000 espectadores. Techada; Plaza Silverio Pérez de Texcoco, (1989), 5,500 espectadores; Plaza Quintana Roo, Cancún, (1989), 5,500 espectadores; Plaza Monumental de Apizaco, Tlaxcala, (1986), 7,000 espectadores; Plaza Alberto Balderas, Autlán de la Grana, Jalisco, (1887), 6,200 espectadores; Plaza Revolución de Irapuato, Guanajuato (1940), 8,000 espectadores; Plaza de Mérida, Yucatán, (1929), 8,000 espectadores; Plaza Calafia de Mexicali, (1975), 11,000 espectadores; Palacio del Arte, Morelia, (1988), 4,000 espectadores, con un techo de plástico traslúcido; Plaza de la Concordia, en Orizaba, (1994), 6844 espectadores, cuenta con un domo geodésico; Plaza de toros "La Esperanza", en Chihuahua, Chihuahua, (1965); Plaza de toros Santiago J. Vivanco, en Matehuala, SLP; Plaza de toros Vicente Segura, en Pachuca de Soto, Hgo. (1978); Plaza de toros "El Relicario", en Puebla, 5,000 espectadores; Monumental Plaza de toros el Pinal, en Teziutlan, Puebla. (techada); Monumental Plaza de toros de Don Antonio, en Tepic, Nayarit; Plaza de toros "La Sinaloense", en Culiacán, Sinaloa; Plaza de toros "Alberto Balderas de Moroleón", en Moroleón, (Guanajuato), 5,000 espectadores, cubierta plastificada; Plaza de toros Monumental de Villahermosa, Tabasco, 21 de Abril de 1979 12,000 espectadores.; Plaza de toros Uriel Sánchez "La Coleta", en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Plaza de Toros "Jose Julián Llaguno", en Tlaltenango, Zacatecas, 3200 espectadores.
Mozambique: Plaza de toros de Maputo. En desuso.
Perú: Plaza de toros de Lisboa; En este país existen 56 plazas de toros oficiales siendo la más importante la Plaza de toros de Acho, en Lima, la más antigua de América,6 inaugurada el 30 de enero de 1766, 13.000 espectadores; Plaza de toros de la Provincia de Cutervo Dpto. de Cajamarca, 8,000 espectadores; Plaza de toros "El Vizcaíno" de Chota, Cajamarca,12.000 espectadores; Plaza de toros Sol y Sombra, en Lima, (1982), 10.000 espectadores; Plaza de toros de Guadalupe, Ica, 3.500 espectadores; Plaza de toros de El Coliseo, Huancayo, 3,500 espectadores; Plaza de toros de Puquío, 1971, Ayacucho, 6500 espectadores; Plaza de toros de Sicaya, Huancayo, 10.000 espectadores; Plaza de toros de Trujillo "El Coliseo", Trujillo, 8000 espectadores; Monumental Plaza de Toros de Huari, 5000 espectadores; Plaza de toros de la Unión, Huánuco, 3000 espectadores; Plaza de toros de TumánLambayeque3.000 espectadores.
Portugal: Plaza de toros de Campo Pequeño, Lisboa (1892),otras plazas: Monumental Praça de Touros de Póvoa de Varzim, Póvoa de Varzim; Plaza de toros de Évora, Évora (1891); Plaza de toros de Viana do Castelo, Viana do Castelo (1941); Plaza de toros de Setúbal, Setúbal (1889)
Sahara Occidental: Desaparecida Plaza de toros de El Aaiún. En esta plaza se celebró la última corrida en 1962.
Uruguay: Plaza de toros Real de San Carlos, Colonia del Sacramento, (hasta 1912).
Venezuela: Plaza de toros Monumental de Valencia, Valencia, (1968), 25.000 Espectadores (la segunda más grande del mundo). Otras plazas existentes son: Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo, San Cristóbal, (1967), 17.000 espectadores; Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, Mérida, (1967), 16.000 espectadores; Plaza de toros Monumental de Maracaibo, Maracaibo, (1972), 15.000 espectadores; Plaza de toros Maestranza de Barcelona, Barcelona, 2000, 12.000 espectadores; Nuevo Circo de Caracas, Caracas, (1917), 9.000 espectadores; Plaza de toros "Coliseo El Llano" de Tovar, Tovar, (1993), 9.000 espectadores. La única techada en el país; Plaza de toros Maestranza César Girón, Maracay, 1933, 7.000 espectadores; Plaza de toros de Valle de la Pascua, Valle de la Pascua, (1976), 5.000 espectadores; Plaza de toros de La Victoria, La Victoria, (1929), 2.000 espectadores.
Curiosidades
En las plazas de toros de Antequera, Almería y Granada se da la costumbre de parar el festejo entre el tercer y el cuarto toro de la tarde, para que el público pueda merendar.
Fuente: Jaime Montoya Escamilla. TORERO.
Las plazas de toros
Parte 1. Las plazas de toros, también conocidas como cosos taurinos y anteriormente como circos taurinos, son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las corridas de toros. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, tienen su origen en la Europa antigua. Principalmente consiste en una construcción de forma redonda (en la mayoría de los casos) u oval con gradas alrededor y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado ruedo o redondel (terreno de tierra batida (arena o albero) rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 150 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrillas) y de los toros (puerta de toriles y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro. También hay plazas de toros portátiles, construidas a base de estructuras metálicas o de otro tipo para aislar un espacio y que se montan y desmontan tradicionalmente en pueblos y ciudades que no disponen de una plaza fija.
Historia
El desarrollo de recintos con características específicas para la realización de corridas de toros está relacionado con la popularización y la profesionalización de los espectáculos taurinos, por ejemplo la Arena de Nimes. 27 a. C.: Si bien en la antigüedad los circos romanos tenían características similares a las de las actuales plazas de toros (de hecho las plazas de toros de Nimes y Arlés, en Francia, son anfiteatros romanos) y el origen de las corridas está muy relacionado a las antiguas tradiciones romanas.
La tauromaquia es la evolución de los trabajos ganaderos de conducción, encierro y sacrificio en los macelos o mataderos urbanos que comenzaron a construirse en España durante el siglo XVI. Estos profesionales de la conducción del ganado vacuno, entonces todo bravo, y los matarifes aportaron creatividad y virtuosismo a las tareas más arriesgadas, que inmediatamente fueron de interés para los más diversos espectadores. Las primeras noticias sobre estas suertes prodigiosas son del Matadero de Sevilla, en el cual además está documentada la presidencia encarnada por un representante de la autoridad municipal, situado en una torre mirador ó palco proyectado por el arquitecto Asensio de Maeda y conocido por una importante cantidad de óleos que recogen la actividad taurina en ese momento. En el matadero sevillano también se proyectaron las primeras tribunas para espectadores en la segunda mitad del siglo XVI.1
Durante el establecimiento de la tauromaquia en la península ibérica las plazas de toros no fueron comúnmente utilizados para estos festejos, cuando las fiestas taurinas eran principalmente realizadas a caballo, los espectáculos eran públicos y se realizaban en las plazas de las ciudades; solo en el siglo XVIII, al evolucionar el toreo hacia la faena a pie con el surgimiento de figuras como Costillares, Pedro Romero y Pepe-Hillo y ante el desorden reinante durante estas fiestas, se hace imperante la creación de espacios que albergasen apropiadamente al público. De hecho tras ser autorizada en 1730 la construcción de la Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla para realizar corridas de toros, el coso original tenía forma rectangular, y no se comenzó la estructura circular actual sino tres años después. Otro coso taurino de disposición circular, la Plaza de toros de Ronda, se comienza a construir en 1754, realizándose las primeras presentaciones en 1782.
Categorías: En España son plazas de primera categoría aquellas en las que se verifican anualmente al menos quince festejos taurinos, de los cuales un mínimo de diez han de ser corridas de toros. En México se consideran plazas de toros de primera, aquéllas con capacidad de diez mil o más localidades; de segunda, las que tengan un aforo de cuatro mil o más localidades y menos de diez mil, y de tercera, aquéllas que cuenten con menos de cuatro mil localidades.
En España mediante el Real Decreto núm. 145/1996 se organizan las plazas de toros en tres categorías, según la antigüedad, tradición, tamaño y números de festejos anuales, este Real Decreto también impone un peso mínimo de los toros y un número mínimo de sobreros y caballos según la categoría de la plaza. Las comunidades autónomas pueden añadir nuevas disposiciones según la categoría. La categoría de la plaza también afecta al precio de las entradas, los seguros y los profesionales que deben estar presentes durante la corrida.
Plazas de toros en el mundo: Las principales plazas de toros se encuentran localizadas en Europa (casi exclusivamente en España, Portugal y el sur de Francia) en América del Sur y México. Conozcamos algunos lugares en los que existen plazas de toros (sean utilizadas en la actualidad o no):
Angola: Plaza de toros de Luanda, en Luanda. Está en desuso, aunque ha habido intenciones de restaurarla como espacio multiusos.
Argelia: Plaza de toros de Orán, Orán. Inaugurada en 1954, por el entonces director de la Plaza de toros de Casablanca, Paul Barrière. Actualmente en desuso.
Colombia: Plaza de toros de Santamaría, Bogotá. La plaza más importante de Colombia; situada en el barrio Sandiego, es una de las arquitecturas de plazas de toros más bellas. Curiosidades: La presidencia de la plaza de toros queda encima de la puerta grande, por ello los matadores deben hacer un giro bastante particular al pisar los ruedos para saludar a la presidencia. La construcción y fundación de la plaza arruinó a sus constructores, por su altísimo costo. Posee un museo taurino. La única muerte registrada en este coso, es la de un Mexicano, en un espectáculo tipo rodeo presentado a mediados del siglo XX. Cuenta ese país con otras plazas: Plaza de toros Cañaveralejo, Cali. Es la plaza más grande de Colombia con un aforo aproximado de 18.000 espectadores. Cuenta con una escuela de tauromaquia propia donde de entrenan los matadores más destacados del país. Fue construida en hormigón armado semejando la figura de una copa de champaña. Además posee los mejores corrales del mundo, donde se pueden realizar hasta diez encierros diferentes a la vez. Está ubicada en la céntrica Calle 5a de Cali, y tiene a disposición de los aficionados un parqueadero con gran capacidad. Es conocida como Plaza de toros de Cañaveralejo. En ella se realizan diferentes eventos culturales entre los que se destacan conciertos, exposiciones artísticas y, sobre todo, la Feria Taurina de Cali que celebra novilladas desde finales de noviembre y corridas de abonos la última semana de diciembre y primera de enero. Entrega anualmente el trofeo Señor de los Cristales. Plaza de toros La Macarena, Medellín; Plaza de toros El Bosque, Armenia.; Plaza de toros de Manizales, Manizales.; Plaza de toros La Pradera, Sogamoso; Plaza de toros de Vistahermosa, Bucaramanga; Plaza de toros Monumental Señor de los Milagros, Bucaramanga; Plaza de toros de Cartagena, Cartagena de Indias; Plaza de toros Cesar Rincón, Duitama; Plaza de toros Pepe Cáceres, Ibagué; Plaza de toros de San Fermín, Pamplona; Plaza de toros de Cúcuta, Cúcuta.
Ecuador: Plaza de toros de Quito (1960), Quito. 15.000 espectadores; otras plazas existentes son: Plaza de toros Belmonte (1919), Quito. 4000 espectadores; Plaza de toros Mitad del Mundo (1982), Quito; Plaza de toros Santa Ana de Cuenca (1973), Cuenca. 7500 espectadores; Plaza de toros de la Candelaria (1993), Ibarra. 5000 espectadores; Plaza de toros Monumental de Ambato (1963), Ambato. 11000 espectadores; Plaza de toros Raúl Dávalos de la Calle (1952), Riobamba.2 12000 espectadores; Plaza de toros Cayambe, Cayambe. 3300 espectadores; Plaza de toros San Isidro Labrador, Latacunga. 4000 espectadores; Plaza de toros Santiago de Guayaquil, Durán/Guayaquil. 9500 espectadores; Plaza de toros Vírgen del Quinche, Salcedo; Plaza de toros 3 de Julio (1991), Santo Domingo de los Colorados. 6000 espectadores; Plaza de toros San Lorenzo de Tanicuchí (1992), Tanicuchí. 3000 espectadores; Plaza de toros Virgen del Cisne, Machala. 3000 espectadores; Plaza de toros San Miguel de Bolívar, Guaranda; Plaza de toros San Pedro Apóstol, Loja.
España: Algunas muestras, que no todas, de plazas de toros en España son las siguientes:
1ª Categoría: Plaza de toros de Las Ventas, Madrid (1931); Plaza de toros de la Maestranza, Sevilla (1761-1881); Plaza de toros de la Misericordia, Zaragoza (1764); Plaza de toros de Valencia, Valencia (1860); Plaza de toros de la Malagueta, Málaga (1876); Plaza de toros Monumental de Barcelona, Barcelona (1914); Plaza de toros de Vista Alegre, Bilbao (Vizcaya) (1962); Plaza de toros de Los Califas, Córdoba (1965); Plaza de toros Illumbe, San Sebastián (1998).
2ª Categoría: Plaza Toros La Montera Los Barrios Los Barrios; Plaza de Toros de Albacete, Albacete, (1917); Plaza de toros de Alicante, Alicante,(1847); Plaza de toros de Plasencia, Plasencia (Cáceres); Plaza de toros de Almería, Almería (1888); Plaza de toros de Ávila, Ávila; Plaza de toros de Badajoz, Badajoz; Coso de El Plantío, Burgos (1967); Plaza de toros Hera de los Mártires, Cáceres; Plaza de toros de Cartagena, Cartagena (Murcia, 1854); Plaza de toros de Castellón. Castellón de la Plana.; Plaza de toros de Ciudad Real, Ciudad Real (1873); Plaza de toros de Cuenca, Cuenca (1926); Plaza de toros de El Puerto, El Puerto de Santa María (Cádiz, 1880); Plaza de toros de Figueras, Figueras (Gerona, 1894); Plaza de toros de El Bibio, Gijón (Asturias, 1888); Plaza de toros de Granada, Granada (1928); Plaza de toros de Guadalajara, Guadalajara; Plaza de toros de La Merced, Huelva (1902); Plaza de toros de Huesca, Huesca; Coso de La Alameda, Jaén; Coliseum de La Coruña, La Coruña; León Arena, León (1948); Plaza de toros de la Ribera, Logroño (2001); Palacio de Vistalegre, Madrid (1908-1995, reconstruida en 2000); Plaza de toros de Melilla, Melilla (1946); Plaza de toros La Condomina, Murcia (1887); Plaza de toros de Buenavista, Oviedo (Asturias); Plaza de toros de Palencia, Palencia (1976); Coliseo Balear, Palma de Mallorca (Baleares); Plaza de toros Monumental de Pamplona, Pamplona (Navarra) (1922); Plaza de toros de Pontevedra, Pontevedra; Plaza de toros de La Glorieta, Salamanca (1893); Plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife (1893); Plaza de toros de Cuatro Caminos, Santander; Plaza de toros de Segovia, Segovia (1805); La Chata, Soria (1854); Plaza de toros Monumental de Tarragona, Tarragona (1883); Plaza de toros de Teruel, Teruel (1935); Plaza de toros de Toledo, Toledo (1866); Plaza de toros de Valladolid, Valladolid (1890); Iradier Arena, Vitoria (2006); Plaza de toros de Zamora, Zamora.
3ª Categoría: Plaza de toros de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid); Plaza de toros Monumental "las Palomas", Algeciras (Cádiz); Plaza de toros de Algemesí, Algemesí (Valencia); Plaza de toros de Almendralejo, Almendralejo (Badajoz); Plaza de toros de Andújar, Andújar (Jaén, 1898); Plaza de toros de la Ribera, Aranda de Duero (Burgos, 2004); Plaza de toros de Arnedo, Arnedo (La Rioja); Plaza de toros de Arauzo de Miel, Arauzo de Miel (Burgos, 1957); Plaza de toros de Ayamonte, Ayamonte (Huelva); Plaza de toros de Béjar, Béjar (Salamanca, 1714); Plaza de toros de Bocairent, Valencia (1843); Plaza de toros de Cabra, Cabra (Córdoba); Plaza de toros de Calahorra, Calahorra (La Rioja); Plaza de toros de Calasparra, Calasparra (Murcia); Plaza de toros de Caravaca de la Cruz, Caravaca de la Cruz (Murcia, 1880); Plaza de toros de Cehegín, Cehegín (Murcia); Plaza de toros de Chinchón, Chinchón (Madrid); Plaza de toros de Cieza, Cieza (Murcia); Plaza de toros de Colmenar Viejo, Colmenar Viejo (Madrid); Plaza de toros de Éibar, Éibar (Guipúzcoa, 1903); Plaza de toros de Estella, Estella (Navarra); Plaza de toros de Estepona, Estepona (Málaga); Plaza de toros de Fregenal de la Sierra, Fregenal de la Sierra (Badajoz); Plaza de toros de Getafe, Getafe (Madrid); Plaza de toros de Haro, Haro (La Rioja, 1886); Plaza de toros de Hellín, Hellín (Albacete, 1862); Plaza de toros de Huércal-Overa, Huércal-Overa (Almería); Plaza de toros de Huerta de Rey, Huerta de Rey (Burgos, 1913); Plaza de toros de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz); Plaza de toros de Jerez de los Caballeros, Jerez de los Caballeros (Badajoz); Plaza de toros de La Algaba, La Algaba (Sevilla, 1996); Plaza de toros de La Línea de la Concepción, La Línea de la Concepción (Cádiz, 1883); Plaza de toros La Cubierta, Leganés (Madrid); Plaza de toros de Lerma, Lerma (Burgos); Plaza de toros de Santa Margarita, Linares (Jaén); Plaza de toros de Sutullena, Lorca (Murcia, 1892); Plaza de toros de arena, Madridejos (Toledo, 1879); Plaza de toros de Manzanares, Manzanares (Ciudad Real, 1900); Plaza de toros de Marbella, Marbella (Málaga);Plaza de toros de Nueva Andalucía, Marbella (Málaga); Plaza de toros de Martos, Martos (Jaén); Plaza de toros de Mérida, Mérida (Badajoz, 1914); Plaza de toros la Joya del Vinalopó, Monóvar (Alicante, 2003); Plaza de toros de Morón, Morón de la Frontera (Sevilla, 2001); Plaza de toros de Móstoles, Móstoles (Madrid, 1995); Plaza de toros de Olot, Olot (Gerona, 1859); Plaza de toros de Orihuela, Orihuela (Alicante, 1907); Plaza de toros San Arcadio, Osuna (Sevilla, 1904); Plaza de toros La Florida, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca, 1907); Plaza de toros de Pozoblanco, Pozoblanco (Córdoba); Plaza de toros de Priego de Córdoba, Priego de Córdoba (Córdoba); Plaza de toros de Roa, Roa de Duero (Burgos, 1968); Real Maestranza de Ronda, Ronda (Málaga, 1784); Plaza de toros de Salas de los Infantes, Salas de los Infantes (Burgos, 1956); Plaza de toros de San Fernando, San Fernando (Cádiz, 1871); Plaza de toros de San Roque, San Roque (Cádiz, 1853); Plaza de toros de Tafalla, Tafalla (Navarra); Plaza de toros La Caprichosa, Talavera de la Reina (Toledo); Plaza de toros de Tolosa, Tolosa (Guipúzcoa, 1903); Plaza de toros de Toro, Toro (Zamora) (1828); Plaza de toros de Tudela, Tudela (Navarra); Plaza de toros de Úbeda, Coso de San Nicasio, Úbeda (Jaén, 1847); plaza de toros de UTIEL La Utielana (1858) (Valencia; Plaza de toros Cuna del Toro Bravo, Utrera, (Sevilla, Inaugurada el 8 de septiembre de 2010); Plaza de toros de Las Virtudes, Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real, 1641); Plaza de toros de Valdepeñas, Valdepeñas (Ciudad Real, 1961); Plaza de toros de Valdemorillo, Valdemorillo (Madrid) Cubierta, 2005; Plaza de toros de Vera, Vera (Almería, 1879); Plaza de toros de Villafranca de la Sierra, Villafranca de la Sierra (Ávila, 1854); Plaza de toros de Villamiel, Villamiel (Cáceres, 1996); Plaza de toros de Villanueva del Arzobispo, Villanueva del Arzobispo (Jaén, 1928); Plaza de toros de Villena, Villena (Alicante, 1924); Plaza de toros de Vinaroz, Vinaroz (Castellón)
Desaparecidas: Plaza de toros de El Torín, Barcelona (1834 - 1944, 2ª categoría); Plaza de toros de las Arenas, Barcelona (1900 - 2011, 1ª categoría); Plaza de toros de Cádiz, Cádiz (1929 -1976, 2ª categoría); Plaza de toros de Ceuta, Ceuta (1928 -1995, 2ª categoría); Coso de Sta. Eugenia, Gerona (1897 - 2006, 2ª categoría); Plaza de toros Monumental de Huelva, Huelva (1968 - 1997, 2ª categoría); Plaza de toros de José Luis Andrés, Lloret de Mar (Gerona, 1962 - 2006, 3ª categoría); Plaza de toros del Carmen, Málaga (1791 - ?, 2ª categoría); Plaza de toros de Atocha, San Sebastián (1876 - ?, 1ª categoría); Plaza de toros monumental de Sevilla, Sevilla (1918 - 1930, 2ª categoría); Plaza de toros de España Brava, San Feliú de Guixols (Gerona, 1957 - 1998, 3ª categoría); Plaza de toros de Los Remolinos, Tortosa (Tarragona), 1850 - 1943 (3ª categoría); Viejo Coso, Valladolid (1833 - 1890, 2ª categoría); Plaza de toros de Vich, Vich (Barcelona, 1917 - 1963, 3ª categoría); Plaza de Toros de El Burgo (Málaga,(1927 - 2000, 3ª categoría).
Fuente: Jaime Montoya Escamilla. TORERO.
Emilio Ortuño "Jumillano"
Salamanca, 21 de agosto de 1933
Presentación: En Las Ventas de Madrid el día 12 de junio de 1952, alternando con Tacho Oliete y Antoñete, con novillos de Garrón y Díaz Guerra cortando una oreja a cada uno.
Alternativa: En Las Arenas de Barcelona, el 10 de agosto de 1952, como padrino estuvo Agustín Parra ”Parrita” que le cedió a “Rondeño” de Sánchez Cobaleda en presencia de Rafael Ortega.
Confirmación en México: En la Monumental Plaza de toros México el día 23 de enero de 1955, con toros de la ganadería ”Tequisquiapan”, siendo padrino Curro Ortega y testigo Miguel Ángel García con el toro “Gatito”.
Retirada: Se retiró de los ruedos en 1957.
Fuente Santiago Sanchez
Lucio Sandín
Madrid, 3 de octubre de 1963
Debut de luces: 2 de marzo de 1980 en Ciempozuelos.
Hecho notable: El 12 de junio toreando una novillada en la Maestranza sevillana un novillo de Baltasar Ibán le saca el ojo derecho que pierde. Alternaba con Manuel Martín y Morenito de Jaén.
Alternativa: El 7 de abril de 1985 en Sevilla, de manos de Curro Romero, con Rafael de Paula de testigo, con el toro “Cordobés”.
Confirmación: El 23 de mayo de 1986 en Madrid de manos de José Antonio Campuzano con Victor Mendes de testigo, con toros de Murteira.
Temporadas 1987-90: Va disminuyendo su número de actuaciones y el 4 de marzo de 1990 sufre una grave cogida en Madrid, por lo que acaba por retirarse
FRANCISCO GIRÓN DÍAZ, CURRO GIRÓN
Maracay (Venezuela), el 28 de julio de 1938
Primera vez de luces: Maracay, 1954
Temporada 1955: lidia en España
Debut con caballos: 17 de julio de 1955 en La Linea (Cádiz), con Miguel Campos y El Tano, ganado de Pareja Obregón.
Alternativa: 27 de septiembre de 1956 en Barcelona. Padrino: César Girón. Testigo: Rafael Girón (que se doctoró con el toro anterior). Ganado de Peralta, toro Chucero, negro.
Confirmación en Las Ventas: 12 de junio de 1958, corrida de la Beneficencia. Padrino: Manuel Vázquez ?. Testigo: Salanito. También actuó el rejoneador Pérez de Mendoza. Ganado de Antonio Pérez, toro Saladito, negro. Dos orejas.
Temporada 1987: se retira
Otros datos: hermano de los tambien matadores de toros César, Efraín y Rafael Girón. Torea en multitud de festejos y en dieferentes países. Muere el 28 de enero de 1988, víctima de una enfermedad hepática.
Otros datos: Hermano de los matadores César Girón, Rafael Girón, Efraín Girón y Freddy Girón. Padre del matador de toros Marco Antonio Girón Lozano
Salvador Freg
Ciudad de México, 7 de abril de 1897
Debut de luces: El 23 de noviembre de 1913
Presentación en Madrid: En Diciembre de 1918 alternando con García Reyes, Carnicerito y Ernesto Pastor.
Alternativa: En Barcelona el 12 de junio de 1921 de manos de su hermano Luis Freg, que le cede “Orejón” de Andrés Sánchez en presencia de José García ”Alcalareño”.
Otros datos: Vuelve a México, pero no encuentra muchos contratos ni tampoco en España en 1922 por lo que se retira pronto. Era hermano del gran matador Luis Freg Castro y del infortunado novillero Miguel Freg, muerto en la plaza de Madrid en 191
Publicidad
PERU.- Toreará 4 tardes en agosto
Vicente Barrera cierra dos tardes para Huamachuco
Barrera paseará el Perú taurino en agosto | Archivo del matador
Burladero América / Perú / Magaly Zapata
11/06/2012 16:00
Vota
1
2
3
4
5
Resultados
1
2
3
4
5
0 Votos
El torero valenciano Vicente Barrera nos informa que acaba de cerrar cuatro tardes para torear en el Perú profundo y taurino, estas son en Chalhuanca, Palca y Huamachuco.
En poco más de 10 días Barrera viajará por tres puntos geotaurinos distantes del país para entregar su arte en las ferias, Señor de Animas de Chalhuanca para el día 1 de agosto, a pedido de su amigo el ganadero Galdós; luego se dirigirá al Centro, para la tradicional corrida en honor a Santo Domingo de Guzmán el 5 de agosto en la localidad de Palca; y abrochara el intenso aunque corto periplo por los pueblos del Perú en la sierra liberteña, para torear dos tardes, el 17 y 18 de agosto, en la Feria Virgen de Alta Gracia en Huamachuco.
A través de la comunicación virtual, el conocido como “Torero de Lima” nos comentó que no descarta la posibilidad de cerrar esta etapa de su vida con una corrida en Acho “es lo que he buscado desde el año pasado, y lo de ahora es una oportunidad que me da la vida para agradecer el gran cariño que la afición del Perú entero me ha entregado desde la primera vez que pisé el ruedo de Acho; hace unos años estuve en la Feria de Chota y fue una experiencia inolvidable… en Semana Santa volví después de varios años a Las Palmas y como siempre, me sentí como en casa… estoy seguro que esta vez no será menos y es apenas una pequeña retribución al cariño que recibo de vosotros hace tantos años”.
El cartel del día 1 de agosto en Chalhuanca está conformado por los españoles Vicente Barrera y Jairo Miguel con el peruano Juan Carlos Cubas ante astados de Santa Rosa de Lima.
El encaste Albaserrada vuelve a Francia. Será el próximo 24 de junio en Saint Gilles, que ya tiene lista su feria. Una corrida de toros de Cebada Gago y una clase práctica gratuita que contará con ejemplares de Marqués de Albaserrada, que regresa así a ruedos franceses. A ellos se enfrentarán los alumnos de la escuela taurina de Nîmes (Francia). Los carteles son éstos:
Domingo 24 de junio: Manuel Escribano, Oliva Soto y Camille Juan (Cebada Gago)
Domingo 24: Matinal:Santiago Sánchez Mejías, Tristán "El Diego", Bastien Roulier y Tony 'El Potro' (M. Albaserrada
E
l ayuntamiento de la localidad jienense de Úbeda ha invitado a doce empresarios taurinos a solicitar la concesión de la plaza de toros para la organización de la Feria de San Miguel de 2012. Según informa el diario local El Ideal.es, a diferencia de años anteriores, el Consistorio ha suprimido la subvención (22.000 euros), por lo que deberá ser el empresario adjudicatario, el que busque la formula de obtener beneficios a través de la venta de entradas.
Los empresarios interesados deberán ofertar en su escrito como mínimo tres espectáculos taurinos mayores, pudiendo proponer al Ayuntamiento las mejoras que estimen oportunas. El Ayuntamiento valorará así el número y calidad de las mejoras ofertadas por las empresas. Además, la empresa adjudicataria deberá presentar una fianza por valor de 6.000 euros.
Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 18 de junio para presentar su solicitud acompañada de la correspondiente oferta en el registro del Ayuntamiento. La eliminación de la subvención para la celebración de festejos taurinos durante la Feria de San Miguel de Úbeda ha sido una decisión expresa del alcalde, José Robles.
El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha impuesto a Juan José Padilla la Insignia de Oro de la ciudad, en señal de reconocimiento por los esfuerzos que está realizando el diestro para sobreponerse a la gravísima cogida el año pasado en Zaragoza.
Padilla fue también el protagonista de la segunda charla coloquio de las XXVII Jornadas de Tauromaquia ‘Ciudad de Algeciras’, en la que habló de cómo cambió su vida la gravísima cornada que sufrió el pasado 7 de octubre Fuente. Paco Delgado.
Santo Cristo de La Grita (Foto: estadotachira.com)
Con la celebración de múltiples actividades entre las que destacan tres festejos taurinos conformados por una Corrida de Toros, un Espectáculo Cómico-Taurino y un Festival de Escuelas Taurinas para los días 12, 19 y 26 de agosto…
================================================
Por: Oscar Eduardo Fernández-Guillén.
Columnista Taurino.
(Mérida, Venezuela).- Después de su paralización durante el año 2011 motivado a los daños generados por el fuerte temporal de lluvias que azotó la región y dejó incomunicadas a varias poblaciones del occidente del país, la ciudad de La Grita, capital del Municipio Jáuregui del Estado Táchira, tendrá nuevamente sus tradicionales Ferias y Fiestas en Honor al Santo Cristo de La Grita, edición 2012; las cuales se celebrarán del 9 al 26 de agoosto
Así lo ha informado el jurista y aficionado taurino tachirense Dr. Eduardo Pérez Rivas, quien manifestó que “este año vuelven a La Grita las ferias y fiestas durante el venidero mes de agosto, celebraciones populares con arraigada tradición que en esta oportunidad se realizarán del jueves 9 al domingo 26 de dicho mes, y que contarán con tres espectáculos taurinos dentro de su programación”.
Dr. Eduardo Pérez Rivas
Pérez Rivas, también integrante de la Comisión Taurina de Jáuregui y Presidente del Capítulo La Grita del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía “Bienvenida”, añadió que para la Feria 2012 se tiene previsto un conjunto de actividades entre las que destacan la elección y coronación de la Reina, desfile de feria por la avenida principal de la ciudad, eventos deportivos, culturales y taurinos; sin olvidar que el día central del Santo Cristo, el lunes 6 de agosto, se lleva a cabo con profundo fervor religioso la procesión de la milagrosa imagen por las calles de la localidad.
En lo relativo al apartado taurino, se pudo conocer que el pasado jueves 31 de mayo la ciudadana alcaldesa del Municipio Jáuregui, Lcda. Belkis Elena Camargo Montoya, en compañía del Síndico Procurador, dieron la buena pro al empresario Nelson Molina Luque, en representación de la sociedad mercantil Empresa “Hermanos Molina Luque”, para organizar los festejos taurinos de la cita ferial, como muestra de apoyo del gobierno municipal hacia las tradiciones culturales y taurinas que por tantos años han caracterizado y engalanado la ciudad.
Lo taurino se encuentra aún en proceso de definición, mas se maneja a nivel empresarial que constará de una corrida de toros, un espectáculo cómico-taurino y un festival de escuelas taurinas para los días 12, 19 y 26 de agosto, respectivamente. A tales efectos se han adelantado conversaciones con los diestros criollos Marcos Peña “El Pino”, Gregorio Torres “Maravilla”, Rafael Orellana y el rejoneador merideño Rafa Rodríguez, quienes posiblemente conformarán el cartel del día domingo 12 de agosto, con toros por definir.
Asimismo, para el domingo 26 del mismo mes se tiene pautada la celebración de un Festival de Escuelas Taurinas con la participación de las de San Cristóbal, Mérida, Tovar y Maracay. Esta ha sido una iniciativa de la Comisión Taurina, ente que ha insistido en realizar el encuentro de escuelas taurinas con el firme propósito de apoyar los valores que actualmente se encuentran en formación y crecimiento dentro de la fiesta a nivel nacional.
Finalizó Eduardo Pérez Rivas apuntando que para tales eventos el complejo ferial estará ubicado en la entrada de La Grita, específicamente en el sector Puente de Maya. “Allí tendrán lugar la tradicional caseta, el parque de atracciones y la plaza de toros, donde el fin de semana próximo pasado comenzaron los trabajos de movimiento de tierra para su adecuación”, señaló.
Ratificada Comisión Taurina del Municipio Jáureg
Tomando en consideración el buen desempeño de sus integrantes y el trabajo que han venido realizando año tras año en pro de la Fiesta Brava dentro del municipio, la ciudadana alcaldesa de Jáuregui ratificó a todos los miembros de la Comisión Taurina Municipal el mismo día 31 de mayo del año en curso. En consecuencia, la autoridad taurina seguirá siendo ejercida y representada por Ángel Gregorio Pernía Pernía como Presidente; y los Vocales Eduardo Benjamín Pérez Rivas, José Teodoro Soto Sandoval, Néstor Domingo Melani Orozco y José Leonel Melani García.
En el marco de la Feria de La Grita 2012 la Comisión Taurina del Municipio Jáuregui organizará un Coloquio de Tauromaquia en donde participarán distinguidas personalidades del mundo de toro en Venezuela, cuya fecha de realización será informada posteriormente una vez sean ultimados los detalles del caso. Huelga señalar que el mismo será abierto para todos los aficionados y público en general con el objeto de fomentar la cultura taurina.
Muere Curro Cáceres en Almonte
Francisco Cáceres, un hombre siempre próximo al toro, gente de bien, organizador y alma mater de los primeros festivales de la Feria de Almonte, falleció en esta localidad onubense el pasado viernes día 8 de junio.
En el próximo festival de Almonte se le rendirá un sentido homenaje por parte de la empresa organizadora
Nuestro mas sentido pésame, Fuente. Jaime.
Arturo Saldívar no cortó trofeos, pero dejó buenas impresiones en Madrid, el pasado 18 de mayo. Desde entonces, el torero mexicano sigue preparándose para afrontar una temporada que afronta como una etapa más, tan importante como todas, de esta larga carrera de fondo que es el toreo. Encuadrado en esa nueva hornada de espadas mexicanos que está animando la Fiesta en el país azteca, dice sentirse 'responsabilizado por México' pero también 'ir a su aire'. Saldívar hace balance y mira al frente.
1) Ha pasado ya un tiempo desde tu actuación en Las Ventas. Ahora, con la perspectiva, puedes preguntarte: ¿qué hubo de malo y qué hubo de bueno en tu actuación?
Yo creo que aquella tarde hubo cosas bastante positivas. Sobre todo la madurez, la frescura y hubo pasajes de mucha torería, como ese quite por delantales al primer toro de mi lote, con buenos muletazos...La pena fue el que ese toro no durara algo más, con algo más de empuje.
2) ¿Son la madurez y la frescura las dos características que más resaltarías ahora mismo de tu toreo?
Sobre todo la frescura. Eso es lo que más reflejo actualmente. Yo me siento muy a gusto delante de la cara del toro, disfruto mucho toreando y eso se transmite, la gente lo percibe en tu manera de andar.
3) Eres uno de los protagonistas de un momento sobresaliente del toreo mexicano, con toreros capaces y variados que están abriéndose paso en Europa. ¿Sientes una responsabilidad especial por esta circunstancia?
Desde luego. Es una responsabilidad sobre todo por México. Es nuestro deber levantar la Fiesta allí, donde parece que estaba atravesando momentos un poco de crisis y, bueno, trabajar por aquello. Se ha visto que lo que hace falta es que haya buenos toreros, que ilusionen a la gente.
Fuente, Daniel Ventura.
Pepín Liria, nuevo director de la Escuela de Murcia
Rafael Cebrián, presidente de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, hizo público ayer el nombre de Pepín Liria como nuevo director artístico de la entidad. Para Cebrián, la aceptación del cargo por parte de Liria supone una gran noticia para la Escuela ya que implica una garatía de futuro.
Pepín ha manifestado que acepta el cargo por sentirse en deuda con Murcia y porque existe un proyecto ilusionante con mucha gente dispuesta a trabajar y a ayudar desinteresadamente para que tenga continuidad. El diestro ceheginero pretende tener a toda la familia taurina unida para velar por las ilusiones de los ninos que sueñan con ser toreros. Para ello Liria se rodeará de un equipo de profesionales cualificados de la Región que dará a conocer en unos días.
La empresa Toros Sureste (Ángel Bernal) que ostenta la primera vicepresidencia de la Escuela, siguirá poniendo a disposición de la entidad la Plaza de Toros de Murcia para torear de salón y para comenzar a celebrar a partir de octubre una clase práctica con becerras mensualmente. También se pretende estrechar lazos con los ayuntamientos de la Región que tengan plaza de obra para tratar de facilitar la organización de espectáculos que sirvan para fomentar el intercambio con otras escuelas.
La presentación tuvo lugar en el Club Taurino de Murcia, que ostenta la segunda vicepresidencia de la Escuela y que será, además, sede del Área Cultural que dirigirán los periodistas José Francisco Bayona y Guillermo Lorente.
La junta directiva de la Escuela se completa con Pepe y Paco Soler, Juan Diego Tortosa y Andrés Sánchez Torres como vocales; con la consejería de la Presidencia de la Carm y la concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Murcia como socios honoríficos; y con los periodistas Paco y Cati Ojados al frente del gabinete de prensa.
.
50 aniversario de la Asociación de Clubes Taurinos de EE.UU
Fue recibida en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
La Asociación de Clubes Taurinos de EEUU (NATC) ha celebrado su 50 aniversario por todo lo alto. La presidenta del Club Taurino de Nueva York, Lore Moning, ha hecho de embajadora en la capital española y ha sido recibida, junto a un nutrido grupo de aficionados americanos, en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Ambas visitas tuvieron lugar el pasado 28 de mayo. En ellas, tanto el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, como el del Senado, Javier Rojo, se mostraron muy amables con la visita de la delegación americana.
Estos actos se encuadran dentro del programa que la NATC ha diseñado para conmemorar los 50 años de su fundación. La delegación americana ha disfrutado además de numerosas actividades durante los días de estancia en Madrid. Pudieron comprobar en la Dehesa de Guadarrama, en Brunete, propiedad de D. Felipe Garrigues, el valor y arte de los aficionados prácticos americanos y españoles, destacando la actuación de D. Jim Verner, de Arizona; sin olvidar los eventos de la Sala Cossío de la Plaza de Toros de Las Ventas, gentilmente cedida por don Carlos Abella, Director General de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid; las tertulias posteriores a las corridas; y, cómo no, el ya mencionado, especial y cariñoso recibimiento en el Congreso de los Diputados y el Senado, que quedará en el recuerdo de los aficionados americanos por el reconocimiento de las máximas autoridades de ambas instituciones a la labor que vienen realizando en Estados Unidos en defensa de la Fiesta Nacional de España.
Como final de actos a la conmemoración de esta efeméride, se celebró en el Hotel Rafael-Ventas una cena a la que asistió la totalidad de la delegación americana, un nutrido grupo del Club Internacional Taurino y varias personalidades del mundo del toro.
En el transcurso de la misma Lore Moning, Presidenta del Club Taurino de Nueva York y organizadora de los actos de conmemoración del 50 aniversario y Muriel Feiner, como presidenta del Club Internacional Taurino, personificaron el acto de hermanamiento entre la NATC y el CIT, que sirve de “embajada” a los extranjeros que se acercan a nuestra Fiesta.
También fueron nombrados Socios de Honor del CIT: el matador de toros Serafín Marín, el novillero Gómez del Pilar, el pintor Vicente Arnás, además de D. Felipe Díaz Murillo que recogió su diploma acreditativo de Socio de Honor, nombrado en la pasada temporada.
Fuente :Paco Delgado
lunes, 11 de junio de 2012
El arte del rejoneo. Parte 3.-
La realización eficaz del último tercio o tercio de muerte, es fundamental a la hora de conseguir trofeos; porque la principal virtud del caballo de matar es la valentía, ya que debe ir despacio y derecho al toro y debe ser capaz de llegarle muy cerca para lograr una reunión ajustada; además, debe tener un galope suave, que permita al jinete no moverse de la montura para clavar con mayor precisión la llamada hoja de peral o rejón de muerte.
La sudamericana Conchita Cintrón (Concepción Cintrón Verrill), ha sido una de las pocas mujeres que ha logrado escribir su nombre con letras de oro en la historia del toreo. Nace en la ciudad chilena de Antofagasta, el 9 de agosto de 1922 y fallece en su casa de Lisboa, Portugal el 17 de febrero de 2009, a la edad de 86 años, comienza a interesarse por el mundo del toro y de los caballos cuando todavía era una niña. La plaza de toros de Acho, en Lima, fue testigo de su primera actuación en público como rejoneadora el 31 de julio de 1936, con motivo de un festival benéfico; y se paseó triunfalmente por los ruedos de todo el mundo hasta 1950, año de su retirada.
La que fuera conocida en México como “La diosa rubia del toreo”, destacó por su excepcional conocimiento de la lidia y su dominio de las cabalgaduras; también fue la única mujer, que toreó a pie en España durante la prohibición de las mujeres toreras que impuso el régimen de Franco. El objetivo era evitar que una mujer pudiese quedar desnuda a causa de un percance, pero el privilegio de poder echar pie a tierra para estoquear al toro del que gozaban los rejoneadores, hizo que le permitieron torear a pie y siempre lo hizo con el traje campero.
En España han dejado huella a su paso por los ruedos: Manuel Vidrié Gómez, los andaluces Joaquín Pareja - Obregón, Álvaro Domecq Díez, Álvaro Montes y el portugués João Moura. En los años setentas el cuarteto de jinetes denominado “Los 4 Jinetes del Apoteosis”, estaba formado por los españoles: Ángel y Rafael Peralta Pineda, Álvaro Domecq Romero (digno sucesor de su padre) y el portugués José Samuel Lupi, la importancia que llegaron a tener, no sólo fue motivada por sus espectaculares triunfos; sino porque cada uno aportó algo a la fiesta, Ángel Peralta institucionaliza el rejoneo por parejas formando collera con su hermano Rafael; Álvaro Domecq Romero, aporta al rejoneo una fuerza, una emoción y un temple torero que antes no se había visto y el lusitano José Samuel Lupi, espectaculares quiebros en la realización de las suertes, causando con esto un gran impacto en el público que los veía. El espectáculo brindado por estos cuatro jinetes, hace propicia la celebración de las corridas completas de rejones y da origen a este nuevo tipo de festejo en el que participan cuatro caballeros, que actúan primero por orden de antigüedad y en los dos últimos toros por parejas llamadas colleras.
Podemos aseverar, que nunca se había obligado tanto a los caballos a torear en terrenos tan comprometidos, como lo están consiguiendo los rejoneadores actuales, de los cuales me permito citar a algunos de ellos, João Moura, Javier Buendía, Don Fermín Bohórquez, el matador de toros y rejoneador Paco Ojeda, Martín Burgos, Javier Buendía, José Miguel Callejón, Andy Cartagena, Fermín Bohórquez Domecq, el portugués Rui Fernandes, Antonio y Luis Domecq, Alvaro Montes, Sergio Galán, Diego Ventura y Leonardo Hernández entre otros. Mención aparte merece Pablo Hermoso de Mendoza, porque es un jinete muy distinto.
Hablando de Portugal no pueden pasar desapercibidos los nombre de: el Marqués de Marialva, Victorino Froes, Antonio Luis Lopes, Rui Da Cámara, Antonio Branco Nuncio, David Rivero Téllez, Manuel Veiga, Fernando Salgueiro, José Rosa Rodríguez, Fernando Sommer D’Andrade, Duarte e Almeida, Joao Cabral, José Mestre Batista, Francisco Mascarenhas, Francisco Murteira, Correia, Francisco Sepúlveda, José Barahona Nuncio, Simao Da Veiga y en la actualidad Joao Moura hijo.
México, tuvo en Ignacio Gadea torero charro potosino al inventor del par de banderillas a dos manos, pero Ponciano Díaz (nacido en la ganadería de Atenco) fue el primer matador de toros con alternativa y primer rejoneador mexicano reconocido en México y en España, le siguieron Andrés Becerril y Paco Aparicio, después Hugo Olvera Villafaña con el nombre artístico de Juan Cañedo, Carlos Arruza Padre, a un espectacular caballista que anteriormente había sido matador de toros y que mostró como jinete, un toreo de gran magnitud al meter a sus caballos por terrenos inimaginables; años después, Humberto Combe, Mauricio Locken, Roberto Arreola, los neoleoneses Felipe y Evaristo Zambrano; Jorge Hernández Espinoza; en los setentas Gastón Santos, fue el primer caballista mexicano en recibir la alternativa como Caballero en Plaza en la Plaza de Toros de Campo Pequeño, Portugal y fue un torero al que siempre se le vio con gusto; Don Pedro Louceiro (portugués de nacimiento y radicado en México); Carlos Arruza Jr.; quién hiciera concebir grandes esperanzas por sus múltiples cualidades y valor, lamentablemente diversos accidentes dentro y fuera de los ruedos terminaron por retirarlo del medio.
Otros hombres de a caballo importantes en nuestro país han sido el Dr. Carlos Escalante, Pedro Louceiro II y Pedro Louceiro III (hijo y nieto de Don Pedro); también han destacado en el arte de Marialva Enrique Fraga (que antes fuera Matador de Toros), Luis Arenas, Gerardo Trueba, Jorge Hernández Andrés, su hermano José Antonio Hernández Andrés, Luis Covalles, José Maria Fuentes, Antonino López y Eduardo Funtanet (Q.E.P.D.); quienes recorrieron el país, llevando su arte a todas las plazas de toros mexicanas. Se agregan a la lista de caballistas destacados en nuestro país Ramón Serrano, Raúl Arredondo, Rodrigo Santos (sobrino del rejoneador potosino), Eduardo Cuevas, Octavio Sánchez (quién tomó también la alternativa en Portugal), Giovani Aloi y jóvenes prospectos como Jorge Hernández Gárate, Horacio Casas y el yucateco Fernández Madera, Diego López y Antonio Ortega, que han ido mostrando sus cualidades taurinas poco a poco, para triunfar en el Arte de Marialva.
Nadie puede negar que estos años que vivimos, suponen una nueva explosión del arte del toreo a caballo; ya que son muchas las circunstancias que han determinado el éxito de este tipo de festejos. La fuerte competencia entre los rejoneadores y las innegables dotes de muchos de ellos, han redundado en beneficio de un arte que tiene un público específico y fiel que llena las plazas donde se presentan. Si vemos, la enorme evolución experimentada en este tipo de lidia que aunada a la técnica, la plasticidad y el temple que rodea la ejecución de cada una de las suertes, así como la belleza y perfección en la doma de las cabalgaduras; hace que los jinetes determinen el esplendor de este espectáculo hoy en día, a grado tal, que también en el llamado sexo débil encontramos exponentes del arte de Marialva, ya mencionamos a Conchita Cintrón, pero no hay que olvidar a la norteamericana Edith Evans, a la mexicana Karla Sánchez y actualmente a Ana Batista, Isabel Ramos, Joanna Andrade, Isabel Ramos, Ana Rita, Mónica Serrano, Noelia Mota, la portuguesa Ana Matías entre otras.
Definitivamente la espectacularidad de las suertes, va “de la mano” con un posible percance de graves consecuencias, del trabajo cotidiano (monta constante, toreo de salón y en el campo), que es un esfuerzo de muchas horas que exige constancia, disciplina, práctica, conocimientos, acoplamiento y muchos requisitos más que cumplir por parte de los protagonistas; depende su principal objetivo: que disfrutemos de este bello espectáculo en las plazas de toros.
Fuente :Jaime Montoya .TORERO.
El arte del Rejoneo. Parte 2.-
En España, el traje corto o campero guarda mucha relación con el trabajo en campo que realizan las personas relacionadas con el manejo del ganado bravo, de donde deriva el rejoneo a la española, lo mismo sucede con los arreos del caballo. El primer rejoneador de quien tenemos noticias que utilizó por vez primera este atuendo, fue Antonio Cañero; quién se presentó por como profesional en la plaza de San Sebastián en el año 1923. Con lo que se inicia una tradición que llega hasta nuestros días y que marca la diferencia entre los rejoneadores españoles de los portugueses.
Sin duda alguna, en el toreo a caballo se entremezclan muchas variedades interpretativas, diría que tantas como en el toreo a pie, pues cada uno comienza buscando y enseñando a sus cabalgaduras, con arreglo a sus formas de sentir el arte del toreo ecuestre. El rejoneo es mucho más que “caballos al toro”, porque para subirse a un corcel, enfrentar a un toro bravo y torear, se debe de tener: doma y elegancia en la monta, conocimiento total de los terrenos del toro y del torero, valor sereno, manejo del corcel; control del toro y arrojo torero; en pocas palabras se requiere que caballo y caballero sean toreros y parezcan uno sólo.
Cuando el aficionado siente esto y de manera imaginaria ve una muleta o un capote entre la conjunción de jinete – montura - toro, es cuando en verdad se disfruta el torero a caballo.
Se requiere de varios corceles para este tipo de festejos. El caballo de paseíllo es el primero en salir al ruedo y en una corrida de rejones tiene su importancia, pues el público siempre agradece que este se realice con elegancia y belleza. El corcel utilizado para este fin, debe ser espectacular, de tamaño medio, tirando a grande y su doma tendrá que ser perfecta; los aires que más se utilizan son el passage y el paso español.
Dentro de la variedad de suertes, hay rejoneadores que paran al toro con garrocha, con capote o con una banderita que sale del rejón de castigo.
Suertes en el rejoneo:
A porta gayola: El rejoneador se sitúa a la puerta del toril y cuando sale el toro lo cita y lo lleva hasta el centro del redondel en donde le clava el primer rejón de castigo.
Durante este primer tercio, el caballero en plaza o rejoneador tiene que ponerle al toro dos o tres rejones de castigo, dependiendo de la fuerza del animal (esto es a elección del rejoneador); en el segundo, coloca tres pares de banderillas y en el tercero y último tercio, se coloca el llamado rejón de muerte para que al final el público decida que si realizó una faena bonita sea premiado con una oreja, dos orejas o las dos orejas y el rabo.
Para el primer tercio se requiere una cabalgadura muy manejable, con una doma muy cuidada, que tenga potencia y velocidad, y que se doble con el toro en círculos pequeños para poderle. Debe ser un caballo muy poderoso, reunido, muy ligero, tanto para obedecer como en rapidez, con el galope afinado al máximo, con buena boca y muy seguro; porque la finalidad principal de la suerte de recibo es parar al toro, templarlo y fijar su embestida; además de restarle fuerza mediante los rejones de castigo, para que las suertes posteriores tengan lucimiento y tenga el suficiente gas para cuando llegue la hora de matarlo. Los caballos cruzados (anglo-lusos, anglo-hispanos...) son los que más se utilizan para saludar al toro en la plaza y una vez que el toro está ahormado con los rejones de castigo, se cambia de caballo.
Rejón al estribo: consiste en clavar el rejón en el momento en que el toro mete la cabeza para derrotar en el estribo de la silla.
El tercio de banderillas es el más artístico y el más vistoso, en el que se basa el éxito de la faena; aquí es donde se saca el caballo maestro de la cuadra ya que se trata de mostrar la doma y la aptitud de la cabalgadura, por ello, se requiere un caballo más artista a la hora de ejecutar las suertes; que tenga armonía, expresión y que se sienta torero; debe de ser un animal menos veloz, pero ágil, con temple y con valor, que les llegue cerca a los toros y no proteste; y que se doble para realizar bien las suertes.
Además, tendrá que estar lo suficientemente bien domado para poder ligar las suertes con facilidad, el caballo más torero será aquel que vaya con armonía, presumiendo sus movimientos con tranquilidad, la cara colocada, expresiva; que sienta al toro, que ponga las orejas hacia atrás, que lo mire, que lo rete, que lo engañe, que toree por si mismo; que mida las distancias no dejándose tocar, pero que llegue tan cerca que permita al rejoneador clavar al estribo, al mismo tiempo que saca la grupa y rodea el pitón derecho, saliendo por el rabo del toro. En estas características se ajusta un caballo español, un lusitano o un hispano-árabe, ya que sus aires poseen expresión, belleza a raudales y su nobleza facilitará la doma.
De cara recibiendo: espera el rejoneador de frente al toro, y cuando llega a jurisdicción, quiebra el caballo el vieja y se clava el rejón a la grupa.
De poder a poder: es igual que la suerte de banderillas de este nombre en el toreo de a pie, clavando al estribo de la cabalgadura.
Clavar al Estribo: Tanto en rejones como en banderillas, una vez que el toro pasa el estribo y los pitones quedan por detrás se considera una ventaja y se le llama "clavar a la grupa" o a "silla pasada", es decir que se clava el rejón o la banderilla cuando la cabeza del toro está a la altura de la grupa o la nalga del caballo. Es uno de los más frecuentes defectos en el rejoneo y que no debemos pasar por ato. El momento de clavar es a la altura del estribo cuando el toro mete la cabeza para derrotar ahí.
Suerte de Caras: El rejoneador cita de frente, parte hacia el toro al mismo tiempo que éste se arranca, aguanta cara a cara la trayectoria del toro hasta el momento crítico de la reunión, entonces el caballo, con el cuerpo como si fuera un arco, efectúa un leve desplazamiento lateral. El caballero consigue cargar la suerte con el caballo como muleta y se desplaza de pitón a pitón, antes de colocar el rejón o la banderilla en el morrillo, siempre a la altura del estribo. Si el astado ha sobrepasado la altura del estribo del caballero, la banderilla será considerada "a toro pasado" y ya no es tan meritoria.
Al sesgo: suerte que se usa con los toros quedados y que consiste en ir el rejoneador paralelo a las tablas, encontrándose el toro perpendicular a ellas y mirando hacia el terreno de fuera y, cuando llega a jurisdicción, clavar generalmente a silla pasada.
Galope de costado: El jinete provoca al toro con la cola del caballo hasta que se acerca lo suficiente y, una vez conseguida la distancia ideal, sitúa su montura de manera oblicua o perpendicular a la trayectoria del astado. A continuación, presenta y mantiene cerca de la cara del toro el costado derecho o izquierdo del caballo, según el lado por el que venga el enemigo. Así situará al equino frente a las tablas, o mirando a las afueras y continuará, siempre de costado, con el cornúpeta pegado al estribo. A fuerza de conseguirlo y de templar, logrará mandar y atemperar la embestida del bovino. El remate perfecto para esta suerte consiste en el "remate por los adentros". Esto sería llevar al toro cosido a la cola o grupa del caballo, paralelo a las tablas y a una distancia de unos dos metros aproximadamente de ellas. Cuando el toro parece alcanzar al caballo, éste le cambiará la dirección y se meterá por el espacio existente entre las tablas y el toro.
Tira de Frente: El rejoneador cita de frente pero, iniciada la carrera, en vez de mantener la rectitud inicial, se desvía en una especie de diagonal hacia la izquierda y clava al estribo. Muy pocas veces se ejecuta bien. Generalmente es una forma de torear "mintiendo". Se aparenta torear de frente, porque se cita en esa posición, pero se acaba poniendo la banderilla a la grupa. ¿Cómo podemos diferenciar una buena ejecución de esta suerte? En la actitud del caballo: Cuando se ejecuta bien, el caballo galopa siempre mirando al toro y en el momento de la ejecución, se arquea dejando al toro a la altura del estribo del caballero.
Par al Violín: Más que una suerte es un recurso técnico para poner banderillas a los toros que presentan dificultades por el pitón derecho, consiste en ir al encuentro del toro y en el momento de la reunión, que se producirá por el pitón izquierdo del animal, el caballero levantará el brazo derecho por encima del hombro izquierdo y clavará la banderilla. Aunque se puede realizar de cualquiera de las formas que ya se han mencionado, tendrá más mérito si se hace de frente.
Par a dos manos: El primero en colocar un par a dos manos fue el portugués Branco Nuncio. Es un par que resulta vistoso y vibrante y que entraña una gran dificultad técnica, porque el caballo no se lleva con las manos sino que el caballero ha de sujetar las riendas a su cintura, manejando la cabalgadura con las piernas y el cuerpo llevando una banderilla en cada mano.
Existen dos formas de clavar el par reuniéndole en el mismo momento de clavar, o haciéndolo antes de que el toro llegue a la jurisdicción del caballero, sacándole reunido, de arriba abajo. Igualmente se puede llevar a cabo de cualquiera de las maneras ya mencionadas.
La Rosa: Son adornos en forma de rosas que el rejoneador coloca después de clavar banderillas y requiere de llegarle “al pelo” al toro, muestra el dominio que tiene sobre la montura y el conocimiento sobre los terrenos del animal.
A la media vuelta: lo mismo que en la suerte de banderillas del toreo a pie, que lleva este nombre.
Suerte de "El Teléfono“: Es una suerte de adorno, ejecutada generalmente al finalizar el tercio de banderillas cortas. En ella, el rejoneador no se limita a continuar el círculo que impone la inercia del recorrido, sino que espera al enemigo para llevarlo templadamente y toreando en circulo, con el codo derecho apoyado en el testuz del animal durante varios segundos. Aquí la mentira consiste en venir desde larga distancia hacia el toro y, llegando a su altura, agacharse y apenas tocar su testuz para salir galopando, en lugar de permanecer en contacto con el toro el mayor tiempo posible.
Fuente:Jaime Montoya . TORERO.
Parte 1.- El arte del rejoneo o llamado también “el arte de Marialva”: Para hablar del rejoneo tal y como lo conocemos en la actualidad, debemos remontarnos a la corrida caballeresca, las primeras noticias existentes de corridas de rejones datan del siglo XIII, aunque el punto más alto lo alcanza durante el reinado de Felipe IV; y su declive comienza en el siglo XVIII; lo que se entiende perfectamente, si tenemos en cuenta que el auge y la decadencia de este tipo de festejos va en relación con la evolución de la nobleza ya que los nobles eran quienes tenían derecho a montar a caballo.
El origen de la corrida caballeresca tiene mucho que ver con el auge de la monta a la jineta, con ella se abandonan los largos estribos de la Alta Edad Media que utilizaban los caballeros en las batallas, por unos estribos más cortos que hacen ir al jinete con las rodillas flexionadas; permitiéndole así dominar mucho mejor al caballo y hacer posible los alardes frente al toro.
Las noticias que se tienen sobre la celebración de estas fiestas de toros, aluden siempre a sucesos extraordinarios relacionados con compromisos matrimoniales, bodas reales o de nobles, nacimientos o por la presencia de algún monarca o personaje político de alcurnia en alguna ciudad. En este tipo de festejos, el que rejonea se basa en la movilidad y doma de su (s) cabalgadura (s), para poder burlar al toro y así someterle al castigo de los rejones o de las banderillas; de tal forma que el rejoneo de antaño y el actual son muy similares, con la única diferencia que los caballeros contemporáneos han ido adquiriendo más experiencia y mejorando la técnica.
En España, con el reinado de los Borbones llega el declive del toreo a caballo por parte de la nobleza, debido a que durante muchos años los aristócratas para mantenerse en forma, alanceaban toros bravos o de lidia para su esparcimiento y entretenimiento. Cuando se realizaban estos festejos, se hacia un llamado invitando a la población para que presenciara las hazañas de los caballeros.
Al decaer la caballería, la aristocracia española abandonó esta práctica y los caballeros dieron paso al toreo a pie, llamándoles matadores de toros o toreros; tanto, que con esta dinastía la nobleza abandona la práctica del toreo a caballo y los jinetes desaparecen de la plaza, aunque no del campo, a diferencia de Portugal donde siempre ha permanecido viva la corrida de rejones en público. El rejoneo es un arte taurino ejecutado por un torero (llamado en España y México Rejoneador; y en Portugal Caballero en Plaza) que monta en caballos educados a la alta escuela y lidia a un toro bravo.
Ello tiene lugar en una plaza de toros y la lidia, al igual que en las corridas de toros tradicionales se divide en tres tercios; la única diferencia es que una vez realizado el paseíllo, el o los jinetes han de dar una vuelta al ruedo y saludar al presidente del festejo y al público, para que suene el clarín ordenando la salida del toro que le tocó en suerte lidiar.
En España, el rejoneador viste el tradicional traje campero que consta de:
• Calzona (pantalón), va a media pantorrilla y está rematada por el exterior con caireles (pueden ser de plata, aunque no es usual), esto permite el contacto directo de la bota o boto campero del rejoneador con el caballo. Tirantes. Camisa de torear con cuello para cuatro botones. Pañuelo. Chaleco. Chaquetilla. Sombrero de ala ancha. Zahones, equivalen a las chaparreras en el charro, son de cuero repujado y sirve para proteger la parte delantera de las piernas del caballero y Marsellés (chaquetón corto de abrigo) que se pone a los hombros para el paseíllo.
Por su parte, los rejoneadores portugueses visten “a la federica”, este modo de vestir se debe a que el tipo de ropa que usan es de caballero del siglo XVIII:
• Calzón corto ajustado a la pierna, que normalmente es de color claro, con una fila de botones de plata sin repujar en su parte exterior; Medias blancas que sobresalen del boto hasta por encima de la rodilla; Camisa blanca con chorreras y escarolas, los ocho botones de la camisa son de filigrana de oro o de plata y hay algunos rejoneadores que gustan de poner su escudo, su anagrama o sus armas; los puños de la casaca llevan una ancha bocamanga y rematan en “puñetas” de puntilla; Chaleco bordado, Casaca, que puede ser de seda o de terciopelo de distintos colores, bordada en oro, plata o azabache (hilo de seda). Pañuelo de fina puntilla en el bolsillo derecho y Tricornio adornado con un ribete de plumas de avestruz, sobre la cabeza.
Si el Caballero en Plaza o Rejoneador es de los toreros que acostumbra bajar del caballo para matar al toro con muleta y estoque; se quita la casaca y se pone una más corta denominada casaquilla (recordemos que la denominada chaquetilla, es la que forma parte del traje de luces de los toreros que intervienen en las tradicionales corridas de toros llámense: Matadores de Toros o Novillos, banderilleros, picadores y puntilleros). Recordemos que Conchita Cintrón, Carlos Arruza (Padre) y Gastón Santos, fueron de los toreros que gustaban de echar “pie a tierra” para liquidar a sus enemigos; hoy en día lo hemos visto hacer en México a Rodrigo Santos y en España a Fermín Bohórquez. Y a Diego Ventura.
En Portugal, el “Cavaleiro Amador”, es aquel que no ha debutado como “Cavaleiro Praticante” y viste con un traje corto igual al de los rejoneadores españoles; en algunos casos, el traje corto portugués puede llevar bordados de oro con motivos florales ribeteando la chaquetilla y las bocamangas. El calzón corto que utilizan, no se remata con caireles y nunca se complementa con los zahones.
En otros países, como por ejemplo México, los rejoneadores pueden vestir de corto, “a la federica” , con traje goyesco o con el traje charro, chaquetilla corta, bordada o con apliques de plata, que ha popularizado actualmente Pablo Hermoso de Mendoza en algunas de sus actuaciones en México. A diferencia del traje corto español que no utiliza corbatín, este se suele llevar con una corbata en forma de lazo. Los pantalones, son ajustados y llevan apliques de plata o de oro, en la parte exterior de la pernera, que pueden abrirse para calzar los botos
El rejoneo en Portugal es conocido como el arte de Marialva, debido a que el iniciador de la equitación a la portuguesa fue precisamente el Marqués de Marialva. El rejoneo en Portugal es similar al del resto del mundo, salvo por las siguientes diferencias: Los toros no reciben rejones de castigo. Al principio de la lidia, el “cavaleiro” clava de una a cuatro farpas (banderillas con un doble arpón más grandes que las banderillas normales). Después de clavar banderillas, la culminación de la lidia del toro se hace con la actuación de un grupo de forçados, que salen al ruedo para realizar una 'pega'. Concluida ésta, se dará paso a los cabestros que harán volver el toro al corral, donde será sacrificado días después.
Fuenete :Jaime Montoya . TORERO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)